Patria

La voz de la conciencia de Bittori que le habla, que le reprocha su comportamiento: ”¿Qué? Estás cayendo en el rencor y ya te he dicho muchas veces que…” Y esta la interrumpe mandándola callar: “Vale, déjame en paz”. Así se desarrolla esta magnífica novela de Fernando Aramburu, en la que la mujer de un asesinado por ETA sólo encuentra humanidad en los objetos, no en los vecinos del pueblo, que para acentuar su dolor se vuelven contra ella.

Bittori habla sola, como también lo hace la que fue su amiga, Miren, madre de Joxe Mari, un etarra condenado en la prisión del Puerto de Santa María: “Hasta allí abajo nos hacen ir. Cabrones.”

Vamos conociendo sus vidas y la de sus familias respectivas, a través de hábiles saltos atrás, que se producen de forma casi imperceptible, a partir, por ejemplo, del color de la sangre que le extrae Xabier a su madre: “Rojo. Xabier, tienes que ir a tu casa, a tu padre le ha pasado algo malo. Y esas palabras, le ha pasado algo, se quedaron resonando dentro de él… No le dieron más detalles ni él se atrevió a preguntar; pero ya se daba cuenta por la cara de la compañera que le comunicó la noticia…”

Y volvemos al presente también de modo casi imperceptible, para retornar, de nuevo al pasado, a las pocas páginas, y conocer así la reacción de su hermana Nerea, que justifica así su ausencia en el entierro de su padre: “No quiero ver al aita muerto. No lo resistiría. No quiero que me saquen en los periódicos. No quiero aguantar las miradas de la gente del pueblo. Ya sabes cómo nos odian…”

Siguiendo este juego temporal, del presente al pasado y viceversa, conocemos la historia completa de la víctima: desde las cartas de ETA pidiendo el impuesto revolucionario al Txato, pasando por las primeras pintadas amenazándolo, hasta el aislamiento absoluto de él y su familia, porque en el pueblo -un microcosmos, donde afloran los instintos más primarios de pertenencia y se siguen masivamente las consignas, para no levantar sospechas- les niegan el saludo. Da igual que sea tan vasco, como el que más, porque ha sido señalado por ETA y algo habrá hecho: “Y mucho cuidadito con juntarte con él –le dice Miren a su marido, Joxian-. Lo mejor es que se marchen. Con todo el dinero que tienen, ¿qué les cuesta comprar una casa por ahí abajo? ¡Son ganas de provocar!”.

Y también, así, se nos va revelando la vida de Joxe Mari, primero, cuando salía a quemar autobuses urbanos para luchar por una Euskal Herria libre, o participaba en homenajes a presos de ETA, salidos de la cárcel, o lanzaba cócteles molotov contra un cipayo; después, ya como miembro de la organización terrorista, cuando disparaba a bocajarro a un guardia civil, como quien practica un deporte; y finalmente cuando es detenido, sometido a torturas y condenado a muchos años de prisión.

En estos momentos, cuando le asalta la pena, susurra “El pájaro es pájaro” de Mikel Laboa, para tranquilizarse, porque la última imagen del mundo libre para Joxe Mari fue precisamente el CD, que contenía esta canción:

“Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío,
no habría escapado.
Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío,
no habría escapado.

Pero así,
habría dejado de ser pájaro.
Per así,
habría dejado de ser pájaro.
Y yo…
Yo amaba al pájaro.
Y yo…
Yo amaba al pájaro.”

Además, todo se cuenta desde la perspectiva de cada uno de los miembros de ambas familias, de tal modo que, cuando conocemos el asesinato del Txato, por ejemplo, a través de su hijo Xabier, ya sabemos el punto de vista de su hermana Nerea y el de su madre, Bittori, sobre este mismo hecho, con lo cual nuestra percepción de la realidad es más completa y objetiva.

Resulta admirable este intento de abarcar globalmente lo que sucedió  en el País Vasco, durante los años de ETA, unido a la autenticidad de los personajes, que quedan lejos del maniqueísmo, porque cada uno de ellos, tanto víctimas como verdugos, se nos presentan con sus valores humanos, pero también con sus defectos y contradicciones.

Fernando Aramburu pone al descubierto el problema de la identidad de un pueblo, cuando esta es una sola y excluyente, sobre todo en espacios pequeños, donde la presión social está por encima de las personas y se refleja incluso en la vida íntima de estas:

“-Y la gente del pueblo, ¿qué dirá? Hostia bendita, antes que oírles, prefiero estar aquí.

Joxe Mari despotricaba, los puños dispuestos, las palabras mordidas, contra su hermano que:

-Desde pequeño ha sido rarito de cojones. Ahora nos convierte a ti en la madre del maricón, y a mí en el hermano del maricón, y tira nuestros apellidos por los suelos.”

Una novela, Patria, que, como se afirma en el prólogo, “nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político”, y que va a interesar no sólo a los que deseen conocer los “años de plomo” en el País Vasco, sino sobre todo a los aficionados a la buena literatura, porque es de los libros que te atrapan desde el principio y no se pueden dejar de leer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *