DUELO POR LOS DERROTADOS

Con esta novela, que consiguió el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa del año 2004, Alberto Méndez cumple con el duelo por los que sufrieron la derrota en nuestra Guerra Civil. “El duelo -dice Carlos Piera en el prólogo- no es ni siquiera cuestión de recuerdo: no corresponde al momento en que uno recuerda a un muerto sino a aquel en que se patentiza su ausencia definitiva”.

Esta es la sensación que produce la lectura de “Los girasoles ciegos”: hacer nuestra la ausencia definitiva de los derrotados. Durante muchos años -los que duró la dictadura del general Franco- los españoles del bando republicano habían permanecido en el olvido, como si representaran al maligno, a esa parte oscura del ser humano, que aflora sin que la podamos controlar y que nos trae las mayores desgracias.

En este sentido, “Los girasoles ciegos” es un libro necesario sobre las consecuencias de la Guerra Civil. Las cuatro historias que se cuentan nos llegan al corazón: la decisión del capitán Alegría de rendirse, un día antes de finalizar la contienda, porque los sublevados estaban prolongando innecesariamente esta, para matar al mayor número de republicanos; el relato del joven poeta, que huye atemorizado con su mujer embarazada, a la que acaba perdiendo en el parto; el profesor de música que decide acabar con la impostura, para que el hijo del coronel franquista pueda ser considerado como lo que fue: un asesino; y la vida clandestina, que se ve obligado a pasar Ricardo Mazo.

Todas son historias de derrotados o de quienes sufrieron las consecuencias de la derrota. Cuatro relatos sutilmente engarzados entre sí y contados desde diferentes puntos de vista. Esto último no le resta unidad a la novela; al contrario, nos ofrece perspectivas distintas de un elemento común: la derrota. Además, las historias están escritas como una necesidad:

“Escribo porque no quiero recordar cómo se reza ni como se maldice” -leemos en el manuscrito del joven poeta, Eulalio Ceballos-, es decir, como una forma de superar el dolor.

“Aún estoy vivo, pero cuando recibas esta carta ya me habrán fusilado (…) Renuncio a seguir viviendo con toda esta tristeza” le escribe a su novia Juan, horas antes de contarle al coronel y a su mujer el criminal de baja estofa que había sido su hijo.

“Recuerdo aquellos años como una inmensidad vivida en un espejo, como algo que tuve la desdicha de sufrir y observar al mismo tiempo”. Quien así se expresa es Lorenzo, ya adulto, recordando una niñez, en la España de Franco, que sigue asustándole.

Es esta forma de escribir como un necesidad lo que nos atrapa, porque da verosimilitud a las historias que se cuentan y nos hace sentir el dolor de la derrota como nuestro.

Reconforta leer “Los girasoles ciegos”, especialmente, ahora, en que los sectores más conservadores del país se oponen a la Ley de la Memoria Histórica y a la exhumación de los restos de los soldados republicanos fusilados y enterrados en fosa comunes. Aunque solo sea para rendirles un último y merecido homenaje a los muertos de nuestra posguerra, merece la pena embarcarse en la lectura de esta novela. Además, el lenguaje en el que está escrita posee la propiedad y la precisión de lo que ha sido pensado y madurado durante mucho tiempo.

En vuestra intervenciones, podéis comentar el contenido de esta entrada, u opinar sobre cualquiera de los aspectos de la guía de lectura, o simplemente valorar el libro en su conjunto, mencionando lo que más os ha gustado y lo que menos. Eso sí, tened en cuenta que la extendida estrategia de copiar y pegar está rigurosamente prohibida por razones de higiene mental y, sobre todo, por la violación de los derechos de autor.

23 pensamientos en “DUELO POR LOS DERROTADOS

  1. Yo comenzaré dando mi opinión sobre esta novela. Es cierto que no me llama mucho la atención este tipo de narrativa, porque lo primero que pensé, cuando supe que debía leerla y además de lo que trataba, era que iba a tardar siglos en leerla y que no me iba a enterar de nada porque no me gustaba el tema. Per me equivoqué, ya que, como dice la entrada, merece la pena leer este libro, porque muestra la realidad de nuestro país hace tan solo unos años, que a nosotros nos parecen eternos, pero que nuestros abuelos vivieron e incluso algunos de nuestros padres. Recuerdo también con nostalgia historias que leí hace años, pero que, por culpa de mi memoria, no recuerdo el nombre de las mismas, en definitiva, eran historias que ocurrieron realmente hace muchísimos años, pero no en España, sino en Alemania. Con esto quiero decir, que sí que me han llamado bastante la atención estos de cómo era la vida antes. Lo mismo me ocurrió cuando vi la película del niño del pijama de rayas, que muestra la situación entre nazis y judíos.
    Cuando supe que esta historia giraba en torno a la Guerra Civil Española, ya creí que todo el tiempo se iba a hablar de tiros, y comencé la lectura bastante desanimada. Pero poco a poco me fue motivando hasta tal punto, que me leí el libro en una tarde. Estaba tan sumida en la historia que no podía parar de leer. A lo mejor está escrita en un lenguaje bastante complicado, pero nosotros, al haber estudiado ya en la asignatura de Historia de España la Guerra Civil y el franquismo, nos sonaban términos que nombraba el libro como las Brigadas Internacionales, o el Frente Popular etc…
    Además una de las cosas que más llamó la atención es cómo Alberto Méndez ha logrado entremezclar dos a dos las historias que se narran, hecho que a mí me ayudó bastante en el interés de seguir leyendo.

    Si tengo que decir cuál ha sido la historia que más me ha gustado de las cuatro, debo decir que es la segunda y la cuarta, que están ligadas. En realidad, te hacen ver cómo ese joven viaja con esa jovencísima chica embarazada de ocho meses que no quiere separarse de unas sábanas y no entiendes en principio qué pintan en ese momento las sábanas, y cuando estás en la cuarta historia te das cuenta de que se las regaló su madre. Y me hizo reflexionar mucho sobre lo afortunados que somos teniendo todo lo que tenemos, porque se puede apreciar muy bien cómo ese joven tiene que sacrificarse en mitad del monte con un hijo y sin tener nada para ofrecerle de comer, solo sopas que él mismo realizaba con las vísceras de animales que mataba. Quisiera recalcar que en esta historia una de las cosas que más llamó mi atención fue cómo un padre no puede darle un beso a un hijo hasta que éste no tiene cuatro meses, me causó bastante intriga qué es lo que pensaba este joven más allá de lo que escribía en ese diario, porque lo que más llega al lector, es la falta de Elena, su mujer.

    En el caso de la primera historia, al principio, me enteré de bien poco lo que contaba, porque, como bien he dicho, empecé bastante desmotivada, pero finalmente pude darme cuenta de la situación que se vivía cuando estás condenado por alguien por no seguir completamente su ideología, que es lo que le pasó a Alegría, y sientes la fortuna de saber que ese periodo de miedo que pasaron nuestros antepasados no lo hemos vivido afortunadamente nosotros, porque nos parece imposible que puedan enterrar a la gente en fosas comunes donde huele a heces a orina…, a miedo. Además, es sobrecogedor cómo la gente que se encuentra a este hombre gravemente herido se plantea no ayudarle por miedo a las consecuencias, pero, claro, siempre hay gente buena, como esa señora que le ayudó.

    De la tercera historia, es de la que menos tengo que decir, porque, sinceramente, es la que menos me ha gustado. Sólo he apreciado el valor de compartir en prisión cosas unos presos con otros, (como hacía Juan con el chico de los piojos) y también la frustración que deben sentir los mismos, al saber que están condenados a morir fusilados en algún momento y que tienen muy poquitas posibilidades de librarse, en muchos casos, fusilados simplemente por ser republicanos y no franquistas.

    La cuarta historia, que a su vez son como tres historias derivadas de la misma, me resultó bastante sobrecogedora. Llaman la atención muchísimas cosas, como por ejemplo cómo se puede sentir una familia, al no tener noticias de su hija, ni siquiera saber si está viva o muerta, o por qué debe un hombre esconderse en un armario y que nadie sepa dónde está para evitar su muerte. Ese niño, Lorenzo, muestra lo ingenuo de la situación, puesto que solo tiene siete años, pero como todo, poco a poco se va dando cuenta de lo que ocurre a su alrededor. Se van entremezclando la voz del niño cuando ya es adulto y te va narrando como veía las cosas por aquel entonces, también se entremezcla la narración de los hechos, por así decirlo, y por último ese diácono que relata esa pasión por la madre. Entre las cosas que más marcan cuando lees, es cómo se debía sentir esa mujer, puesto que vivía en un ambiente, puede decirse de acoso por parte del profesor religioso de su hijo y de varios hombres. Además, resulta bastante sorprendente la capacidad de paciencia de ese padre, puesto que él escucha las proposiciones de otros hombres a su señora, pero para que no lo descubran debe seguir encerrado. Finalmente, como a todos nos suele pasar, la paciencia tiene un límite, y esto le provocó la muerte, suicidándose al arrojarse por una ventana, tras salir del armario y agredir a ese religioso que quería sobrepasarse con su mujer. Es bastante triste el final, puesto que Lorenzo cuenta ese recuerdo de cómo su padre se tiraba por la ventana.

    En fin, ha sido el libro que más me ha gustado de todos los que hemos leído este curso, porque además de sumergirte en una historia, son conocimientos de la situación real que había en la España de mitad del siglo XX.

  2. La lectura de este libro ha sido la que más me ha gustado de las que hemos hecho en todo el curso, especialmente, porque consigue sumergirte desde el primer momento en el ambiente, en la tristeza y en la dura realidad que se vivía en la España de la posguerra.
    En el libro se muestra, como ya he dicho, una realidad dura; Una crueldad y violación de derechos humanos que no termina con el final de la guerra, sino más bien al contrario: empieza cuando el dictador Franco comienza con la represión a los republicanos, con las persecuciones y los fusilamientos.
    El primer relato me sorprendió, porque el Capitán Alegría pasó, de poder tenerlo todo, a no tener nada. Era un fiel capitán de los rebeldes, sin embargo, aún sabiendo las atrocidades a las que estaría sometido si se rendía a los republicanos, lo hizo. Él no quiso ser partícipe de esa matanza innecesaria que realizaron los sublevados y, en cuanto se dio cuenta de que si permanecía en ese bando mientras se ganaba la guerra, lo sería, se rindió a los republicanos.
    Este primer relato ha sido uno de los que más me sorprendió al leerlo, ya que comprendí que verdaderamente los humanos tenemos una bondad en nosotros que, aunque nos encontremos ante las peores situaciones, en muchos casos, somos capaces de sacarla y asumir lo que venga después.

    En cuanto al segundo relato, me sorprendió bastante la madurez del joven, ya que tenía tan solo 18 años y “creo que esa no es edad para tanto sufrimiento”.

    El tercer y el cuarto relato me hicieron darme cuenta cómo, en la España franquista y su dura represión, muchos ciudadanos tuvieron que esconder sus ideas o incluso ellos mismos para poder sobrevivir. El ingenioso engaño que hace Juan Senra al coronel Eymar sobre su hijo para poder seguir con vida o el propio Ricardo Mazo, escondido durante meses en su casa para no ser encontrado por los franquistas son solo, imagino, una pequeña muestra de las peripecias que tuvieron que hacer miles de españoles para poder mantenerse vivos en esta cruda realidad.

    Sin embargo, estos dos últimos relatos nos hacen darnos cuenta de que el ser humano no puede vivir siempre en la mentira. Juan Serna necesita hacerle frente al coronel, no puede estar alabando al asesino que fue su hijo y por ello decide contar la verdad, porque el precio que está pagando por tan solo vivir encarcelado, viendo cómo van siendo fusilados sus amigos, es demasiado alto.

    Ricardo Mazo, por su parte, no puede aguantar escondido en un armario, mientras ve cómo el Padre Salvador se aprovecha de su mujer. Sale, aun sabiendo que entrega su vida, por alguien a quien ama.

    En general la lectura me ha gustado bastante y me ha sorprendido, porque esta llena de sentimientos y realidad. Dudo que actualmente, en una situación como esta, muchas personas pudieran sobrellevar estos duros acontecimientos que aquí se nos cuentan: un joven, casi niño, haciéndose cargo de un hijo; un capitán que se rinde cuando está a punto de ganarlo todo; un preso que renuncia a la vida por no vivir en la mentira y un padre que muere por su familia. Desgracias todas ellas causadas por las frías y cerradas ideas de unos pocos que quisieron matar a miles de personas.

  3. La lectura de este libro me ha servido para entender mejor cosas que antes conocía muy poco, ya que lo hemos estudiado recientemente en historia, pero solo la parte política y muy por encima.
    Alguna que otra vez, sÍ oí comentar algo a mis abuelos sobre lo que les costaba sobrevivir en la postguerra, que pasaban mucha hambre, que hoy no apreciamos todo lo que tenemos y que despreciamos la comida, porque no nos ha faltado nunca.

    Yo les hacía poco caso y pensaba que eran unos exagerados, pero después de leer este libro he comprendido muchas cosas, ya que en las cuatro historias que se cuentan se pueden ver las desgracias que sufrieron todas aquellas personas que sobrevivieron a una guerra cruel, pero vivieron una postguerra que les castigó sin compasión.

    En primer lugar, la historia del Capitán Alegría, que desafortunadamente se rindió el mismo día en que su bando ganó la guerra, esta decisión le hizo sufrir una gran humillación y fue condenado a morir fusilado, aunque el destino decidió que no había llegado su hora, sobreviviendo a un disparo que solo le rozó la cabeza, y tras ser enterrado vivo logró salir de la fosa.

    La segunda historia narra hechos mucho más duros, ya que muestra el sufrimiento de una joven pareja que intentan huir de España para salvar su vida, solo por el hecho de que el joven defendía los ideales de la República, su novia, Elena, embarazada, muere en el parto y el chico tendrá que intentar sacar adelante al niño, al que en un principio odió por considerarle culpable de la muerte de Elena, hizo lo que pudo hasta que la falta de alimento y el frÍo acabaron con la vida de los dos.

    Esta historia me ha resultado más fácil su lectura, debido a que es un diario escrito por el joven padre, antes de morir.

    En la tercera historia, Juan Senra, un profesor de chelo, conoció en los calabozos al Capitán Alegría que volvió a ser apresado por el ejército franquista, el cual, cansado de estar encarcelado, provocaría su propia muerte arrebatando el fusil a un guardia. Juan Senra alargará sus días de vida, mintiendo al Coronel Eymar sobre su hijo, muerto a manos de los republicanos, pero, cuando fusilaron a su compañero de calabozo, ya no le ilusionaba seguir viviendo y decidió decir la verdad a la esposa del Coronel, confesó que su hijo era solo un asesino y un traidor, cosa que adelantó su ejecución.

    Con esta historia, se demuestra que, a veces, la dignidad del ser humano está por encima de su propio deseo de sobrevivir.

    La cuarta historia, está relacionada con la segunda, ya que sus protagonistas son los padres de la chica embarazada; estos eran Ricardo y Elena y un hijo pequeño, Lorenzo. Ricardo que defendía los ideales republicanos, tras la guerra, tendrá que permanecer escondido en su propia casa, detrás de un armario, en una habitación secreta; su mujer dirá a todo el mundo que su marido había desaparecido, con el fin de salvar su vida. Permanecerá oculto, día tras día, hasta que al oír al sacerdote, Salvador, sobrepasarse con su esposa, se vio obligado a salir y, al verse acorralado, se lanzó al patio y murió.

    Esta historia me ha parecido la más interesante, está narrada por el sacerdote, el cual arrepentido de todo lo que hizo, dejará el sacerdocio, y también parte de ella está narrada por el niño pequeño, cuando ya es mayor y por otro lado por un narrador omnisciente. Esto hizo que al comienzo me costara un poco la lectura, pero luego le dio un toque de interés. Su final es muy triste.

  4. Pues bien, en primer lugar, me gustaría decir que el libro posee un vocabulario y un lenguaje exquisito , muy elaborado , sinceramente pienso que el libro ha sido el resultado de un gran trabajo en el que el autor ,Alberto Méndez , ha sabido conjugar la narración de la historia , con un lenguaje siempre exacto ,que permite reflejar de manera exacta lo que se quiere explicar. Esto sinceramente es una de las muchas cosas que me ha llamado la atención sobre el libro , su lenguaje elaborado, trabajado.

    Desde siempre, me ha gustado este tipo de narrativa , sobre todo , el tema que trata este libro , las atrocidades que se han cometido en el pasado , me siento muy identificado , es decir simpatizo con los escritores que abogan por una literatura realista , los que son capaces de adentrarse en temas farragosos de la historia , y los que intentan describirnos sin tapujos cómo era esa realidad, sin duda es el caso de Alberto Méndez .

    Este libro va muy en la línea de uno que me estoy leyendo y que todavía no he acabado, y es “La caída de los gigantes” , del brillante Ken Follet , pues bien este libro también narra la vida de familias durante la Guerra Mundial y durante la Revolución Rusa, sinceramente , aunque estos libros , te entristecen , pues te representan la realidad de una manera tan creíble y dura , que hace que te plantes muchas cosas, que reflexiones , que te indignes por cómo se le han arrebatado los derechos a las personas en el pasado, pero aunque todo esto, a medida que avanzas en la lectura, te hace ver la gran dureza de esos años , en el caso de “Los girasoles ciegos” , cuando lo acabé , me surgió la idea de que todo eso jamás debería volver a ocurrir y hace que te metalices de cara a obtener un futuro mejor. En definitiva, esta literatura que refleja el pasado , para mí , es muy acertada , pues al mostrarte el pasado , hace que esto no caiga en el olvido y que podamos tomar medidas para que no vuelva a ocurrir.

    Para empezar ya con el comentario del libro y para no irme del tema, quisiera explicar que el libro en general me ha gustado , claro está que ha habido unas partes que me han gustado más que otras. Para hacer mi intervención más ordenada voy a comentar las historias una por una:

    La primera historia , sinceramente , me ha gustado, pero quizás no tanto como la segunda o la cuarta, me ha parecido un tanto ilógica a medida que iba avanzado en su lectura, pues no comprendía cómo se podía pasar al bando contrario , con la guerra prácticamente ganada a su favor , luego ya me he dado cuenta de que el Capitán Alegría era una persona de grandes valores y se dio cuenta que no quería seguir formando parte de los sublevados , pues estos lo que querían era matar al mayor número de republicanos. Al comenzar la lectura de esta historia me tomé ese privilegio que tenemos los lectores de saltarse trozos , en mi caso párrafos , pues no quería que se me pasara alguna idea importante, pero se me hizo un poco pesado , sin embargo, la parte en la que los montan a todos en el furgón y se cruzan miradas llorosas , se dan y aprietan las manos , el olor , el miedo que sentían los que iban a ser fusilados, esa parte me ha parecido de gran carga sentimental, está escrita con un lenguaje exquisito, perfecto. Luego también me ha parecido interesante cómo el Capitán Alegría vagaba con la cabeza abierta y su olor ahuyentaba a los animales del bosque.

    La segunda historia me ha gustado bastante más que la anterior , pues, al ser un testimonio en primera persona, es mucho más fácil de seguir , pues cuenta todos los detalles, predomina el verbo sobre el adjetivo , me gusta. Sinceramente me ha parecido una parte muy dura pues , el joven poeta dio todo por su bebe, pero finalmente murió, el padre evoluciona , no es un personaje plano , pasa desde un punto en el que rechaza al bebé ,al que considera causante de la muerte de su mujer, al punto en que dice que él lo es todo. La historia es muy dura , el joven sufre demasiado.

    La tercera historia , tampoco me ha gustado tanto en comparación con la primera y la segunda , e incluso con la primera , quizás haya sido la que menos me ha gustado de todas , pues su lectura sí me ha costado un poco , me ha costado entrar en la trama, me ha llamado la atención cómo se conecta con la primera , pues el Capitán Alegría vuelve a escena, esta vez conocido como “El Rorro”. La verdad es que describe muy bien como era la “vida” en las cárceles y relata los juicios sumarios , en los que el veredicto era en la mayoría de los casos , condena a muerte. Pues bien, para evitar este veredicto , el protagonista Juan Senra , crea una mentira , una mentira que atañe a la vida del hijo del Coronel Eymar, en la cual da al hijo , que realmente había sido un ladrón y un ruin y había sido fusilado por su pelotón, unos valores de héroe. Esto hace que no sea condenado a muerte , pero el hecho de que condenen a muerte al chico de los piojos , hace que se rebele y, como venganza, le cuente toda la verdad al Coronel Eymar.

    La última historia es la que más me ha gustado con diferencia , es verdad que no me ha gustado mucho las intervenciones del padre , pues se me hacían tediosas , pero la historia me ha interesado mucho, el cura como el personaje que acecha , y la familia sumida en una continua incertidumbre , los momentos del ascensor me han parecido excelentes. Me ha hecho recapacitar sobre todas aquellas atrocidades que se han cometido durante el franquismo , y cómo la Iglesia , que siempre se ha arrimado “al sol que más calienta”, ha cometido violaciones de los derechos humanos.

    El final me decepcionó, pues lo suyo es que hubieran conseguido escapar , y vivir en libertad , pero claro , la novela no es fantasiosa , sino que es realista , y en esos años en España muchas historias acabarían así. Especialmente triste me ha parecido la figura del padre, Ricardo Mazo, y sobre todo el final , ese recuerdo del niño de ver la sonrisa triste en la cara de su padre, mientras caía al vacío , me ha parecido muy emotivo y trágico el final.

    Respecto a los títulos sinceramente , no me he parado a reflexionar sobre ellos , pero por lo comentado en la clase son acertadísimos.

    En conclusión , el libro me ha gustado bastante , y considero que este tipo de libros debería predominar en los institutos , para ir metalizándonos desde edades jóvenes de que tales atrocidades jamás deben volver a cometerse, y de que todo esto no caiga en el olvido , pues lo que cae en el olvido corre el riesgo de volver a repetirse.

    ——————–FERNANDO GÓMEZ AGUILAR———————

  5. El libro, en general, me ha gustado, ya que el autor nos hace ver el ambiente social y político de la posguerra, lleno de represión, miedo, sufrimiento, derrota… Lo que Méndez pretende es no dejar que las historias que vivieron los «vencidos», así como los miles de muertos de este bando durante estos años, caigan en el olvido.
    Son cuatro historias independientes, pero cuyos personajes se entremezclan entre sí (el capitán Alegría aparece en la cárcel donde estaba el protagonista del tercer relato y la chica embarazada era hija del matrimonio del cuarto relato). En todas las historias están presentes temas como la muerte (unos mueren por sus ideas, otros por amor, por amistad, por dignidad…), la derrota entendida como falta de ganas de vivir que lleva hacia la muerte, el sufrimiento de todos los personajes…

    El lenguaje predominante utilizado por el autor es un lenguaje más o menos sencillo. Algunos recursos que utiliza, como el diario del poeta o las notas de Lorenzo al recordar su niñez, le da un gran fuerza expresiva que consigue transmitir al lector, de forma que, cuando terminas de leer las historias, te queda una sensación de tristeza e impotencia muy grandes. Para seguir con el comentario, hablaré un poco de lo que más me ha llamado la atención de cada relato:

    En cuanto al primero, es impactante pensar qué grado de derrota tendría que tener el capitán Alegría para que le llevase a rendirse un día antes de la victoria de los de su bando. Se entrega por ser fiel a sus ideales, y sobre todo a su moral, que no le permite seguir formando parte de ese ejército que no quería «ganar la guerra, sino conquistar un cementerio”; esto fue un proceso, no una decisión de un momento, por eso dijo “soy un rendido” y no “me rindo”. También impacta lo que le costó morir, ya que se salvó de la muerte en dos ocasiones y, al final, la desesperación lo llevó a suicidarse.

    En cuanto al segundo relato, como ya he dicho antes, consigue transmitir una enorme tristeza por ese lenguaje autobiográfico que utiliza. Lo que más impacta es cómo el protagonista se queda con el cuerpo de Elena muerto varios días, yaciendo junto a él el hijo (contraposición entre la vida y muerte) y cómo pasa de no querer vivir a hacer todo lo posible para sobrevivir él y su hijo, todo porque empieza a quererlo. Otra cosa importante es la necesidad que tiene de escribir, que lo refleja también en el miedo a perder su lápiz. «Escribo para no recordar cómo se reza o cómo se maldice». Por todo esto, es el relato que más me ha gustado.

    Del tercer relato, me llama la atención: cuando el alférez Rioboo le da la pista a Juan Senra sobre el tipo de historia que tiene que inventar para salvar su vida, la censura del alférez capellán en las cartas a su hermano donde apenas se le permitía el saludo y la despedida, la fuerte amistad con Eugenio Paz que llevó por venganza a Juan Senra a la muerte, el significado del título que hace referencia a un lenguaje que él veía en un mundo mejor que imaginaba en duermevela, un lenguaje cada vez más familiar porque cada vez estaba más cerca de la muerte… Pero sobre todo, lo que más me impresionó es la forma en que se venga Juan Senra frente al coronel y su mujer de la muerte de su amigo, la crueldad con que les relata la historia de su hijo.

    En el cuarto relato me entristece la situación familiar de doble vida que tienen Lorenzo y su madre, la madurez de Lorenzo y la fuerza de Elena para llevar adelante esa situación, el repugnante personaje del cura, que en su confesión intenta siempre echarle la culpa de todo su mal a Elena, los miedos del ruido del ascensor, de los pasos en el rellano y la triste vida de Ricardo que, al final consigue liberar a su mujer del acoso del cura y convertirse en vencedor frente al cura suicidándose “Se suicidó, Padre, para cargar sobre mi conciencia, para arrebatarme la gloria de haber hecho justicia”. Me gusta la frase del cura del final cuando dice “viviré como uno más entre los girasoles ciegos”, haciendo referencia, creo, a que vivirá desorientado como todos a los que le tocó vivir en esa época. Esto sin mencionar la trágica imagen del padre tirándose por la ventana de la que siempre huía, ante la mirada de su mujer e hijo…

    Para terminar, tengo que decir que estoy en contra de los que quieren olvidar a los vencidos y de los que no dejan exhumar a los cadáveres, porque no podemos hacer como si no hubiera sucedido esta grandísima catástrofe. Lo que tendríamos que hacer es hablar de esto, con la libertad que no se tenía en esos «tiempos de silencio», por eso, es lo mínimo que podemos hacer por las personas que vivieron esto, por lo cual estoy agradecida a Alberto Méndez por la obra que hizo y es una pena que se haya muerto, porque me hubiera gustado mucho leer otra obra suya.

  6. El libro me ha impresionado por su intensidad, intensidad que en ocasiones me ha resultado un obstáculo para continuar, como con el tercer relato, el cual he tenido que releer para lograr comprenderlo.

    He de reconocer que comencé el libro pensando que trataba un tema un tanto explotado, como es la posguerra, mas me ha sorprendido al resultarme un tanto diferente a las otras obras leídas, como “ Las bicicletas son para el verano” que se centraba mucho más en las penurias que sufría cualquier familia de clase media. “Los girasoles ciegos”, sin embargo, trata historias en las que apenas hemos deparado. Para mi gusto, eso ha sido una de las razones por las que la novela ha ganado mi aprecio. Ya que, si alguna vez nos hemos planteado la posible existencia de una persona que vivía encerrada en casa, no habríamos acertado al detalle la ansiedad de la familia ni el latente nerviosismo pendiente de un timbrazo, o el dolor de un joven poeta que tiene que luchar solo.

    El primer relato me resultó, en un principio, un tanto inverosímil, pues no podía imaginar que una persona se suicidara de esa forma, y con unas razones tan lejanas. Con la lectura del relato fui comprendiendo la situación del personaje (el sentimiento de rechazo que le producía la guerra y cómo se manifestaba en él) y su reacción, aunque sigo sin comprenderlo del todo, pues, entiendo que una persona que haya participado activamente en una guerra (y con activamente, quiero decir, matando a personas) al ver sus actos desde el reposo, sienta aversión hacia sí mismo y sus actos e incluso arrepentimiento, pero el personaje que se nos plantea, estaba encargado de trámites burocráticos y similares, por lo que no entiendo del todo su entrega al bando enemigo y su posterior suicidio (a causa, supongo, de un gran sufrimiento psicológico).

    Al igual que a la mayoría de mis compañeros, el segundo relato me ha impresionado especialmente. Y es que, el sufrimiento en manos de un poeta adquiere dimensiones extraordinarias. Los poetas, a mi parecer, son personas con una sensibilidad especial, mucho más profunda que la del resto de los “mortales”, para lo bueno y para lo malo. De ahí que los poetas que aún nos tocan “la fibra”, experimentasen en su época situaciones trágicas. Este personaje me recordó durante la lectura de su relato, al poeta Miguel Hernández, quien también vivió esa época con un sufrimiento similar, y con un bebé recién nacido. Este poeta también fue describiendo su sufrimiento (en la cárcel, un lugar similar al que habitaba el joven protagonista del libro) el cual llegaría hasta nuestros días.

    Como antes comentaba, el tercer relato me resultó un tanto complicado. De hecho, necesité releerlo al acabar el libro. Comenzó a adquirir sentido para mí a partir de la segunda mitad. Y he de decir que me encantó la actitud de valentía y venganza del protagonista al “sacrificarse” por tal de desenmascarar al cruel.

    El cuarto relato también me gustó especialmente, al tener, para mi gusto, mucho más contenido que los anteriores. Probablemente la razón de que fuese llevado al cine.

    Este es el relato que posee mayor número de personajes, y creo que todos están descritos con gran intensidad, de modo que el lector puede comprender a la perfección los sentimientos de todos los personajes; la desesperación del padre, la valentía de la mujer para enfrentarse a la vida, la inocencia del niño, que observa más de lo que cualquier niño de esa edad debe vivir, y la lascivia de un diácono que se esconde tras la religión y se justifica bajo la moralidad fascista.

    Me gusta cuando un libro, o en este caso, un relato, está escrito de una manera diferente, es decir, que no sigue la estructura típica de introducción, nudo y desenlace con narrador omnisciente, sino que recurre a mecanismos alternativos, como el tercer relato, que emplea una mezcla de testimonios en diferentes tiempos, y contados de distinta forma, el utilizado para el segundo relato, un diario leído y analizado con el paso de los años, o el primero, una investigación puramente histórica sin abandonar la literatura.

    Simplemente quiero decir que coincido con las críticas profesionales del libro, que lo sitúan entre las mejores novelas de la literatura española contemporánea y que dicen que es un libro muy meditado, pensado durante toda una vida al detalle.

  7. Francamente, la lectura de esta novela ha sido, cuanto menos, especial. Dista mucho de las demás novelas que hemos leído durante el curso, no porque sea mejor o peor, sino porque es capaz de transmitir un sentimiento que ninguna de las otras ha conseguido, y es el sentimiento de la derrota…
    La novela de “Los Girasoles Ciegos” te sitúa en la época de la Guerra Civil, pero no en el desarrollo de esta en sí, sino en las trágicas consecuencias que acarrea. Te introduce tanto que parece que eres tú quien dimite, que eres tú quien muere poco a poco en esa cabaña, que eres tú quien habla al recuerdo y a la muerte, que eres tú quien te escondes de la vida. Cada una de las cuatro historietas que se cuentan en la novela son fantásticas, y cada una de distinta forma, pero manteniendo el mismo sentimiento, te hacen ver el otro lado de la guerra, la otra cara de la moneda, y es que en toda guerra únicamente hay dos cosas: vencedores y vencidos. Los Republicanos eran estos, aquellos que aunque intentaron defenderse, no pudieron hacer nada ante el implacable avance de las tropas sublevadas y que aún después de haber sido derrotados, no dejaron de padecer las consecuencias de dicha derrota.
    Como he dicho y como bien sabemos todos, las historias son ligeramente distintas, pero hay algo que las une, y no me refiero solo al enlace entre personajes de la primera con la tercera y la segunda con la cuarta, sino que el elemento que enlaza majestuosamente las cuatro historias, la novela, y el sentimiento de la guerra, es LA DERROTA.
    Analizando cada una por separado, he de decir que entre mis preferidas, al igual que para otra mucha gente, están la dos y la cuatro, no obstante, mi preferida es la segunda, que dejaré para el final:
    “Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir”: ¿es un título acertado?, por supuesto que sí, sin duda, y es que como muy bien dijo, creo que Azahara, con la que estoy totalmente de acuerdo, es una forma de expresar el hecho de que si el corazón pudiera ver, recordar, darse cuenta, como un ser propio, de todo lo que sucedió en la guerra, de todas las muertes, las masacres, las penurias… y se diera cuenta de que estas han sido llevadas a cabo por los propios hijos de su tierra, se moriría, moriría de pena al saber de la maldad y oscuridad que habita en los hombres. Esta historia es muy especial ¿te rendirías sabiendo que tu bando está a punto de ganar la guerra? Sí, si de verdad eres un soldado que lucha por su país y no un asesino. Así era el capitán Alegría que fue capaz de rendirse a los republicanos cuando su bando estaba a punto de ganar, que fue condenado por los sublevados por traición y rendición, que fue fusilado sobrevivió y murió tras vagar un tiempo entre el limbo…y todo ello porque sabía que aunque los sublevados pudieron ganar la guerra fácil y rápidamente, la prolongaron con tal de acabar con el mayor número de enemigos posibles.
    “Tercera derrota: 1941 o El Idioma de los muertos”: en este caso el título es un poco más complejo de desentrañar. Tras los comentarios en clase el pasado lunes, pienso que este título se debe, por un lado, al hecho de que Juan Senra decidió rendirse finalmente tras pasar un largo tiempo vivo en la cárcel de Porlier, gracias a las mentiras que le contaba al coronel Eymar y a su esposa sobre su hijo “muerto”; y por otro lado, al hecho de escribir cartas a su hermano diciendo que aún no estaba muerto pero que lo estaría muy pronto… esta historia refleja cómo al final para todos queda solo la muerte y que es mejor aceptarla desde el primer momento, por eso Juan, tras el fusilamiento de su amigo, decide acabar con todo y contar la verdad, por la cual perdería el favor del coronel y sería también fusilado. Algo a destacar de esta historia y que me marcó enormemente, es cuando se llevan al amigo de Juan y este cae al suelo llorando, y se dice “Cuando el ruido del motor del camión se desvaneció tras el portón del patio, algún intérprete de los sollozos, algún avezado traductor del llanto, hubiera colegido que, entre aquellos sonidos entrecortados, Juan había pronunciado la palabra adiós”. Me parece magnífico.
    “Cuarta derrota: 1942 o Los Girasoles Ciegos”: esta es una de las dos que más me han gustado y es porque a mi parecer es la que más refleja la trágica consecuencia de la derrota, y es el esconderse, el huir de los victoriosos, ese enorme terror a la represión que muchos padecieron, y que en el caso de Ricardo, le obligó a esconderse tras un armario para protegerse. Defendido por su mujer y su hijo que sufren los acosos de un indigno diácono cuyo fin es vivir con la culpa de la muerte de Ricardo, el cual solo quiso proteger a su familia. Me parece entrañable en la historia, las anécdotas del niño, triste el relato de la monótona vida del padre que debía esconderse donde no diera la luz, salir de noche… el agobio de la mujer por la perseverancia lasciva del diácono y el trágico final en el que Ricardo se arroja al vacío con el fin de liberar de su pesada carga a su familia, que hacen de él, al final, un hombre libre…
    “Segunda derrota: 1940 o Manuscrito en el olvido”: la he dejado para el final porque es de las cuatro la que más me ha impactado y marcado. En ella se refleja de nuevo el sentimiento de derrota y el miedo a la represión, sentimientos que llevan al joven poeta a huir junto con su pareja embarazada de un niño, cuyo nacimiento le cuesta la vida. Esta segunda derrota, cuenta la historia de cómo ha de esforzarse el joven padre por su hijo por el que al principio no siente apenas amor, hasta el punto de alimentarlo de la manera más imposible con tal de mantenerlo vivo. Esta, digo que ha sido mi favorita porque por unos instantes me sentía que era yo ese joven muchacho, que veía a mi mujer muerta y a mi hijo a punto de acompañarla, y la enorme tristeza que me invadía al leerla hacía que me enamorara más de esta trágica, melancólica y realista historia que te sobrecoge el corazón.
    En definitiva y para no extenderme más solo me queda decir que “Los Girasoles Ciegos” es una de las obras mejores que he leído, no solo por sus personajes que te enganchan de una manera asombrosa, ni por su lenguaje sencillo que te acerca aún más a la historia, ni por un millar de cosas más, esta novela es especial, porque es capaz de mostrarte en muy pocas palabras, el miedo, el sufrimiento, la pena, la angustia, el dolor que se vivió durante todo el trascurso de la Guerra Civil y de sus consecuencias, aunque no solo de esta, y es que todas las guerras solo traen consigo la destrucción del hombre, y aunque esta novela solo esboza un ápice de esa amargura, nos permite darnos cuenta de la suerte que hemos tenido por vivir la época que nos ha tocado y no otra, y que debemos dar gracias por la vida y vivir esta de la mejor forma posible.

  8. Desde un punto de vista general, este tipo de libro no es el típico que a mí me llenaría al terminar de leerlo; pero siempre dicen que el saber no ocupa lugar y, desde luego, he conseguido aprender bastantes cosas acerca de los tiempos de pena que en aquel entonces se vivieron.
    Lo que me llamó al principio la atención fue el titulo de este libro, ya que dicen que los títulos de los libros son una parte muy importante de estos. Al pararme a reflexionar sobre su título, pensé que el girasol es una planta que va cambiando con el sol durante el día para poder llegar a la luz y que esa es la naturaleza de la planta y su destino, si se dejara ciego al girasol pues »no podría ver» y su destino ya no podría ser el mismo. Es un buen título dado que bajo mi punto de vista los personajes cada uno tiene un sol que es arrebatado en un momento dado de su existencia.
    Me llamó bastante la atención el método que utiliza este escritor para relacionar cada parte con la otra, ya que jamás había podido leer algo que tuviera este tipo de estructura.
    Cada una de las partes me aportó algo , y dentro de cada una de ellas , me quedaría con algo.
    En cuanto a la primera , »Si el corazón pensase dejaría de latir» , lo que mas me sorprendió fue ver cómo el capitán Alegría se rinde un día antes de la victoria,convirtiéndose en traidor para su bando, puesto que ese hecho es el que desenlaza todo lo posterior. que termina siendo un «mal fusilado. Me resulta muy triste pensar por todo lo que tuvo que pasar en aquella época, según los paisajes que se describen.
    En la segunda parte, »Manuscrito encontrado en el olvido» lo que mas me impactó fue cómo el joven debe crecer tras la muerte en el parto de su compañera. Pienso que ese joven pasa por uno de los peores momentos de su vida y que con 18 años es muy triste pensar cómo con esa edad alguien puede morir sin conocer apenas nada sobre la vida.
    La tercera parte »El idioma de los muertos» es quizás la que me ha resultado mas difícil de comprender. Se habla de un soldado preso que era republicano y aprovecha la circunstancia con el coronel y su mujer, contándoles mentiras edulcoradas, repletas de favores de oído para alargar su estancia en la celda, hasta que la desaparición de su compañero de cuarto le empuja a revelar la verdad firmando así su sentencia de muerte.
    Y el último capítulo , »Los girasoles ciegos» , a pesar de que es el título de la novela , y por tanto debería la más importante, es la que hace que entiendas todo lo que has leído atrás. Ha sido sin duda la que más me ha gustado, el sentimiento de ser señalado y descubierto es el peor sentimiento que se vive en la obra ya que desemboca en la muerte. Me ha gustado sobre todo cómo está contado desde tres voces diferentes, que se entrelazan para precipitarse al dramático final.
    Alberto Méndez nos deja una obra que seguramente ha hecho recordar momentos de personas ya mayores y también ha hecho el aprendizaje de los que no lo somos tanto.
    Me hubiese gustado que el final no fuera tan triste, creo que a todos nos ha conmovido bastante, pero siempre que hay una guerra los finales suelen ser negativos y las consecuencias también.

  9. Esta novela es la que más me ha gustado de todas las que hemos leído durante el curso. Refleja una España de tristeza, de desesperación, de asesinato y suicidio tras la Guerra civil española, además de mostrarnos hasta dónde es capaz de llegar el hombre por mantener firme su ideología y principios, aún estando rodeado de muerte y miedo.

    Para empezar, tratando la novela con sus cuatro historias entrelazadas, creo que es un libro muy interesante y entretenido debido al desarrollo de época destacada como es la Guerra civil y la posguerra. Por ello, en esta novela, todas las historias son de derrotados o los que sufrieron las duras consecuencias de la guerra. Esta novela muestra la dura realidad de aquella época, las ideologías desarrolladas, el comportamiento de los españoles y en las situaciones en las que vivían durante la posguerra, en las cuales destacan sentimientos tales como el miedo, el suicidio, entre otros.

    Lo que más me ha gustado de esta novela es la relación establecida entre la primera y la tercera historia y la segunda con la cuarta historia. Desde mi punto de vista, esta relación ayuda a mantener la intriga en el lector. Además, si tuviera que elegir entre una de las dos relaciones que se establecen, elegiría la segunda con la cuarta ya que estas historias muestran un gran sentimentalismo reflejando sentimientos como la tristeza, la soledad, la añoranza. Destaca el sentimiento de culpa e impotencia que siente el poeta tras la pérdida de su mujer, en la segunda historia. Me llamó mucho la atención ya que éste lo refleja en su comportamiento que nos lleva a preguntarnos, ¿Qué pensaría el poeta?

    Por otro lado, de la primera y tercera historia, me ha llamado la atención el enfoque que le da Méndez a los pensamientos, las ideologías y los sucesos situados en el contexto de la posguerra civil española, un enfoque más directo que en la segunda y en la cuarta historia.

    Me gustaría destacar el lenguaje tan elaborado y complicado. También, quiero destacar, la señal tan significativa a la que se prestan los títulos empleados en cada historia: «Si el corazón pensara dejaría de latir», «Manuscrito encontrado en el olvido», «El idioma de los muertos» y el que le da título “Los girasoles ciegos”. Están muy elaborados y relacionados con cada historia. Para mí, se presentan como una base antes de comenzar la historia que reflejan perfectamente un mensaje cifrado sobre el contenido de ésta y que en todos los títulos se aborda un elemento común: la derrota. Este elemento común es considerado como el protagonista de cada historia perfilado desde diferentes narradores.
    Sin embargo, el titulo «Los girasoles ciegos» para llegar a darle una lógica interpretación con relación al contenido de la novela hay que leer antes la novela, por lo menos a mi me lo ha parecido así. Yo, al principio, no entendía el titulo de la novela y me preguntaba que quería decir. Tras leer la novela, le he podido dar un significado y me he dado cuenta del simbolismo y la originalidad que presenta.

    Por útimo quiero destacar, que esta novela hace un enfoque crítico de los tiempos vividos durante aquella época y de sus duras consecuencias concentradas en una España derrotada.

  10. Desde mi punto de vista, “Los Girasoles Ciegos” ha superado a las obras leídas en el curso con anterioridad. De todas ellas he aprendido algo nuevo, pero en concreto esta novela me ha aportado bastante información sobre las trágicas circunstancias vividas en la guerra civil.
    A diferencia de una novela histórica o una biografía de un personaje que hubiera vivido esta guerra, “Los Girasoles Ciegos” nos adentra en este mundo de una forma totalmente diferente. En ella se cuentan cuatro historias llenas de derrota, pero a la vez de fortaleza, las cuales nos muestran esta etapa desde cuatro puntos de vista, a cual más impresionante. Cada una de ellas cuenta una vida diferente, pero todas con elementos en común, como son en primer lugar la fortaleza y la lucha por no morir o ser arrestado y por último una gran derrota que invade a cada uno de los personajes.
    Otro elemento a destacar de esta novela son las numerosas enseñanzas que esta nos aporta. Cuando leemos un libro, la historia en conjunto nos hace conocer algo más, sin embargo, este nos ofrece cuatro historias diferentes, mostrando en cada una de ellas las penurias que llegaron a sufrir en la guerra. Dentro de estas se encuentran: una decisión que podría llevar a un general a la muerte, sobrevivir en un mundo que te ha rechazado, no querer vivir en una realidad horrible y esconderse como si de un criminal se tratase. Pero las historias no quedan aisladas unas de otras, sino que guardan una relación de personajes, la 1º con la 3º y la 2º con la 4º, y en mi opinión bastante acertada por parte del autor, ya que de esta forma aporta un toque especial a la novela.
    Como la gran mayoría de compañeros, mis preferidas han sido la 2º y la 4º, y no porque sus historias me hayan gustado más o menos sino porque las sentía más cercanas a mi vida. A medida que las leía, sentía que era yo la que tenía que sobrevivir en el bosque con un hijo o la que debía esconder a su padre. Aun así, he de destacar el lenguaje empleado por el autor en la primera novela, el cual me ha parecido magnífico y la importancia que se le da a la amistad en la tercera.
    A continuación haré una pequeña interpretación de cada una de las historias:
    La primera nos cuenta la historia del Capitán Alegría, el cual pertenecía al bando de los sublevados. Curiosamente el día antes de que ganara su bando, este decide rendirse ante los republicanos, e inmediatamente fue encarcelado. Al principio me chocó bastante la reacción de este personaje, incluso me llegó a parecer un poco increíble, pero a medida que avanzaba la historia lo comprendía más. Este hombre no actuó así por gusto, sino que tras observar durante años las barbaridades y atrocidades que realizaba su grupo, decidió rendirse y no pertenecer a esa victoria no merecida. Sin embargo, el día en el que lo fusilaron sobrevivió milagrosamente, ya que la bala solo le rozó el cráneo; tras esto, el autor mantiene la intriga de su final hasta la tercera historia.
    La segunda, una de mis preferidas, muestra la historia de dos adolescentes, un chico y una chica embarazada, la cual muere tras dar a luz en una cabaña. El chico queda paralizado, tras presenciar su muerte, dejando a su hijo sin atención durante unas horas. Esta reacción me impresionó al principio, pero después entendí que, aparte de ser su hijo, había sido el causante de la muerte de su amada. Desde el momento en el que se da cuenta de la situación en la que se encuentra, intenta alimentar y mantener con vida a su hijo, costara lo que costara. Pero desgraciadamente el hambre y el frío pudieron con ellos.

    De la tercera historia me llamó la atención la picaresca con la que Juan Senra consigue librarse de la muerte día tras día. Juan Senra era un hombre encarcelado y al que seguramente condenarían a muerte. Sin embargo, cada vez que bajaba a entrevistarse para ser condenado o no, se salía con la suya y no era enviado al lugar de la muerte segura. En una de estas entrevistas conoció a una mujer, la cual resultó ser la madre de un conocido suyo al que su grupo fusiló. Cada día le contaba grandes hazañas de su hijo, pero estas eran todas mentiras, ya que en realidad este hombre murió por su maldad y mezquindad. En la habitación donde estaba Juan Senra encarcelado se encontraba el Capitán Alegría, protagonista de la primera historia, el cual acabó suicidándose, y un hombre con el que hizo amistad. Cuando llegó el día en el que mataron a su amigo, este le confesó a la mujer todo lo sucedido con su hijo, condenándose de esta forma a la muerte. De esta historia me ha impactado bastante el cambio de actitud del personaje tras presenciar la muerte de su amigo, realidad que no pudo afrontar.
    La cuarta y última historia nos adentra en la vida de un hombre que vive escondido para no ser capturado. Este vive con su mujer y su hijo, los cuales día tras día lo esconden y lo protegen con el máximo cuidado posible. El niño acude a un colegio en el que su profesor empieza a interesarse demasiado por él, y en especial por su madre. Llega un momento en el que el profesor empieza a acosar a la madre, incluso se presenta en su casa, es en este momento cuando el padre no aguanta más y sale de su escondite para defender a su mujer. Pero esta decisión no acaba del todo bien, ya que el profesor llama a la policía para que lo arresten, cosa que provoca el suicidio del padre. De esta novela he de destacar el coraje que muestra la madre día tras día y la preferencia del padre por la muerte ante el encarcelamiento.

    En resumen, tengo que decir que me ha gustado bastante la novela y de la que no cambiaría ni un detalle. Con ella he podido conocer realmente las distintas situaciones en las que se encontraba la sociedad, y por lo que he comprobado nadie hizo nada para evitar tales desgracias.

  11. Pues a mí, «Los Girasoles Ciegos» me produce una gran controversia, pues, por una parte, me produce satisfacción, porque por fin se ha contado la verdad desde el bando republicano y se ha rendido, después de tantos años, un culto a todos esos republicanos que lucharon por una España libre, porque yo creo que deben ser tan respetados, como los del otro bando, porque los dos bandos lucharon para lo mismo: defender sus ideologías.
    Por otro lado, el libro no me ha gustado en el sentido de que quizás, para mí, ha sido demasiado morboso a la hora de dar tantos detalles, como por ejemplo en el primer capítulo se cuenta, que el capitán Alegría había sido herido e iba mal herido por la sierra y quizás para mi gusto se cuenta demasiados detalles morbosos de cómo olía, la sangre le chorreaba, …; que yo creo que eso es unas de las cosas también de por qué la novela te impacta más y te atrae.
    Para finalizar, para mí ha sido la obra que menos me ha gustado del curso, los motivos ya los he dado antes, quizás para mi gusto es demasiado morbosa, pero al margen de que me guste o no, no le quiero restar importancia a la obra ya que se trata una de las pocas obras que habrá en el mercado, por no decir la única, que se cuenta la Guerra Civil desde el bando nacional, y eso tiene mucho mérito, porque ya era hora de rendirle homenaje al ejército nacional, porque eran tan españoles como el bando sublevado y merecen tanto respeto tanto unos como otros, al margen de la ideología que seamos.

  12. En primer lugar, tengo que decir que la novela me ha gustado, ya que nos muestra la situación política y social vivida en España durante la posguerra. Además, a diferencia de otras obras, nos muestra el sufrimiento, la angustia, la tristeza vivida por parte de los derrotados, en este caso los republicanos. Alberto Méndez intenta recordar la Guerra Civil española, la cual había terminado con la victoria aplastante de un bando sobre otro, una victoria unida desde el primer momento a todo tipo de atrocidades y violación de los derechos humanos.
    Dado que el libro se estructura formalmente en cuatro capítulos, voy a comentarlos por separado:
    Con respecto al primer capítulo, “Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir”, me sorprendió bastante la figura del capitán Alegría, ya que tuvo una gran valentía para afrontar la situación, y pasarse del bando franquista al republicano. Este hecho tuvo lugar un día antes de que los sublevados ganasen definitivamente la guerra, pues el capitán Alegría no quería ser partícipe de un ejército que, para vencer, estaba cometiendo una gran cantidad de atrocidades y crímenes. Consideraba que podían haber ganado mucho antes la guerra, pero lo único que querían es fusilar y fusilar personas, como si de un juego se tratase.
    El pasaje del capítulo que más me ha llamado la atención ha sido cuando el capitán Alegría fue arrojado a una fosa común rodeado de muertos y tierra, de la cual logra escapar retirando con cuidado los cadáveres que le rodean. En este fragmento podemos apreciar el sufrimiento, el miedo que siente el capitán Alegría.
    Con respecto al segundo capítulo, “Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido” tengo que decir que ha sido el capitulo que más me ha gustado, ya que al ser un testimonio íntimo lo he entendido mejor. En este capítulo se narra la historia de un joven poeta y una chica embarazada, que huyen de los sublevados. En este capítulo, la chica embarazada muere tras dar a luz. El chico culpa a su hijo de la muerte de su amada. Sin duda alguna, me ha parecido una de las partes más duras de la obra, ya que el padre se queda con el cadáver de Elena durante varios días. En esta parte, podemos ver la frustración de un padre que no sabe que más hacer para salvar la vida a su hijo.
    Con respecto al tercer capítulo, “Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos” tengo que decir que ha sido uno de los capítulos que más trabajo me ha costado entender. Lo que más me ha llamada la atención de este capítulo ha sido la habilidad con la que Juan Senra consigue librarse de la muerte día tras día. Todo esto lo consigue gracias a una mentira, una mentira que afecta a la vida del hijo del Coronel Eymar, en la cual da al hijo, que realmente había sido un ladrón y había sido fusilado por su pelotón, unos valores de héroe . Finalmente, cansado de vivir en la impostura que él mismo se ha inventado, decide contarle toda la verdad al Coronel. En relacion al título del capítulo, podemos decir que hace referencia a un tipo de idioma que Juan Senra soñaba para inventar un mundo más amable, pero finalmente ese mundo era el mundo de los muertos.
    Con respecto al último capítulo, “Los girasoles ciegos” tengo que decir que me ha parecido uno de los capítulos con más contenido de toda la obra. En este capítulo se narra la historia de un topo que permanece oculto en su propia casa, protegido por su mujer y su hijo. Destaca la figura del diácono como la persona que acecha a la familia en busca del marido. Durante este capítulo, podemos apreciar como durante la posguerra era habitual que gente permaneciera escondida por miedo. A lo largo de este capítulo podemos notar la inquietud de una familia por ser descubiertos. En este capítulo se puede destacar la valentía de la mujer, la inocencia del niño, que al igual que cualquier niño no entiende nada de aquella época, y además, la valentía del marido, pues es éste el que defiende a su mujer del acoso del cura, siendo finalmente descubierto. El diácono sale de la casa llamando a la policía y el topo se suicida tirándose por la ventana delante de su mujer y su hijo. El final, a pesar de ser bastante impactante, es realista.
    En relación al título de este capítulo, considero que quiere hacer una relación entre todas aquellas personas que vivieron durante la posguerra y los girasoles, ya que ambos están desorientados.
    En cuanto al lenguaje empleado en todos los capítulos, hay que decir que se trata, en general, de un lenguaje complejo, simbolista y difícil de entender. Parece fruto de un largo proceso de reflexión.
    En cuanto a la estructura, me ha sorprendido totalmente, ya que no sigue la estructura clásica con introducción, nudo y desenlace, sino que consta de cuatro capítulos estrechamente ligados entre sí gracias a los vínculos entre los personajes. Así, por una parte, el capitán Alegría, del bando nacional (Primera derrota), que se rinde al enemigo se halla en la misma cárcel que Juan Senra (Tercera derrota); y, por otra parte, la joven Elena que muere en el parto (Segunda derrota) es la hija de Elena y Ricardo Mazo (Los girasoles ciegos).
    En definitiva, se trata de una novela que muestra el ambiente político y social vivido en España en los años de la inmediata posguerra, en la cual se muestra el sufrimiento, el dolor, la tristeza, la angustia que sienten los vencidos (los republicanos) a causa de la represión excesiva llevada a cabo por los sublevados.

  13. Tengo que decir que, antes de leer este libro, pensaba que no me iba a gustar, puesto que el hecho de que en un mismo libro se contasen cuatro historias distintas no era una cosa que me llamase mucho la atención.
    De tal modo que empecé a leerlo no con toda la certeza de que me gustase, y más a mi favor, cuando leí la primera historia, “Si el corazón pensara dejaría de latir “, ya que me pareció superabsurdo que un combatiente se rindiese, pasándose al otro bando justamente unos días antes de de ser los vencedores; sin embargo, hubo algunos pasajes de la historia que me llamaron mucho la atención, como por ejemplo cuando el capitán Alegría escribió tres cartas, una a su novia Inés, otra a sus padres en Huérmeces y por último otra al generalísimo Franco, antes de marchar al hangar donde sería sentenciado.

    Sin embargo, cuando leí la segunda historia “Manuscrito encontrado en el olvido” me di cuenta del gran libo que estaba leyendo, ya que me impactó mucho la vida tan dura que le tocó vivir a muchas personas en esa época, teniéndose que marchar como en este caso, a las montañas, viviendo en pésimas condiciones, todo ello para que no fuesen descubiertos.

    La tercera historia también me pareció interesante, pero, sin embargo, la mejor en mi opinión es la cuarta, “Los girasoles ciegos”, ya que me hizo meterme de lleno en el papel del padre de familia y darme cuenta de cómo se tenia que sentir, al tener que estar siempre encerrado en su casa, sin apenas luz, sin poder asomarse a las ventanas etc.

    Todo ello para no ser descubierto. Tengo que decir que el final de esta historia es impresionante, ya que una vez que lo descubrieron, en lugar de entregarse, se suicidó con toda la valentía del mundo.

    Para acabar, tengo que decir que en el libro se aprecia una relación entre las historias primera y tercera, y la segunda y la cuarta, ya que en estas aparecen los mismos personajes. En definitiva me ha parecido un libro exquisito el cual no dudaré en volver a leer.

    Siento haber tardado tanto en hacer la entrada, ya que me lo había leído para el día que mandante, Matías, como pudiste comprobar en el debate, pero por problemas en el ordenador no he podido subirla hasta hoy. Un saludo.

  14. Para empezar quiero decir que el libro de los girasoles ciegos me ha gustado en general, ya que, como he explicado en comentarios anteriores, mis libros preferidos son los referidos a catástrofes ocurridas en tiempo de dictaduras, aparte de los libros de aventuras. Libros con argumento parecido a este son los libros: El niño del pijama de rayas, La llave de Sara o Las bicicletas son para el verano, aunque confieso que me ha costado muchísimo más leerme este libro que los anteriores nombrados, sobre todo por el lenguaje del libro y el primero de los cuentos, que no me gustó mucho, por lo tanto, me costó seguir leyendo. De todas formas, siempre es sorprendente leer un libro como este que te muestra las penurias y el miedo que pasaban los partidarios de la República en época franquista.
    Empezando por el primer relato, quiero decir que me ha gustado más o menos, ya que me costó entenderlo un poco. En esta historia el capitán Alegría se rinde ante los republicanos cuando ya tenía la guerra prácticamente ganada, pero el motivo de esto es que estaba arrepentido por todas las muertes de los republicanos que se dieron en las batallas y por hacer esto, fue condenado a ser fusilado, pero no lo mataron del todo ya que la bala no le perforó totalmente la cabeza y sobrevivió.
    El segundo relato me gustó más, ya que me emocionó muchísimo la situación de la pareja que huyeron juntos, ya que es un pasaje muy romántico y me emocionó mucho más como el chico, una vez muerta su pareja por haber dado a luz a un niño, pasa de odiar a este niño por considerarlo culpable de la muerte de su madre, a quererlo muchísimo, aunque, después, el desenlace de la muerte de padre e hijo sea muy trágica.
    El tercer relato que está relacionado con el primero es el que menos me ha gustado de todos, aunque cuando comencé este relato y me di cuenta de que estaba relacionado con el primero y supuse que el segundo estaría relacionado con el cuarto, me pareció un detalle muy curioso por parte del escritor y que da al libro un interés mayor. Como decía, este ha sido el relato que menos me ha gustado, ya que me parece aburrido el contexto en el que se da, ya que es todo el rato en la celda de la cárcel y, si un libro no tiene más movimiento de escenas, a mí personalmente me aburre.
    Por último, el cuarto relato me pareció el más realista, ya que en la asignatura de historia he estudiado el franquismo y se cuenta cómo era verdad que los partidarios de la República que no se exiliaban temían la repercusión del franquismo y se escondían. A estos se les llamaba topos. También me llamó la atención la reacción del padre de la familia, que se tiró por la ventana y cuyo hecho no me esperaba.
    En general, quiero decir que el libro me ha gustado bastante y que me ha parecido muy curioso el enlace ente unas historias con otras. También decir que el lenguaje es algo complicado para ser una novela y que representa muy bien el contexto en el que suceden las diferentes historias.

  15. Este libro de Alberto Méndez es muy interesante y engancha mucho a la hora de leerlo, pero su mayor problema es que algunas veces, debido al lenguaje y a la intensidad de la obra, cuesta seguir la lectura, por tanto, tienes que volver a leer una parte del libro.

    Cuando empecé a leerlo, creí que cada historia era independiente de las demás, por eso, pensé que me iba a costar más leerlo, pero, cuando llegué a la tercera historia y observé que estaba conectada con la primera, fue un gran alivio y me ayudó a seguir leyendo con mayor entusiasmo.

    En esta novela se ve reflejada la situación de terror, miedo y tristeza que se vivió tras la Guerra Civil, ocasionada por la represión de los franquistas. Me llamó la atención que el hombre mantenga su ideología sin preocuparle que la muerte le ronde todo el tiempo. La historia que refleja mejor esta situación es la cuarta, porque luchando por sus ideales y sus principios es capaz de esconderse en su propia casa para seguir viviendo y preservar su ideología.

    Con respecto a la novela en sí, Méndez, en la primera y en la tercera historia, da mayor importancia a transmitir los pensamientos e ideologías de los personajes, siendo en la segunda y en la cuarta un enfoque más directo.

    En la primera historia, se puede observar cómo el personaje que había participado en la guerra activamente, al reflexionar sobre estos hechos, se arrepiente de ellos, dando lugar a su suicidio. Pienso que se suicidó porque todo eso le produjo un gran daño psicológico.

    El segundo relato es el que más me ha gustado y me ha impactado, porque el sufrimiento que se transmite se realiza desdel el propio poeta, por tanto, al poseer mayor sensibilidad y mayor profundidad al relatarlo nos emocionan y nos introducen aún más en la obra.

    El tercer relato fue el que más me costó leer y comprender, porque no es hasta la mitad de la historia o así cuando para mí todo coge un poco de sentido. Lo que más me emocionó en este relato fue cómo el protagonista actúa movido por la valentía y la venganza y se sacrifica para descubrir la verdad.

    El cuarto relato me encantó, seguramente porque también vi la película, entonces, mientras lees, te imaginas las escenas y a los personajes en acción. Me llamó la atención cómo la mujer y el hijo en todo momento su única preocupación es esconder y proteger al marido. Era una situación muy difícil que tuvieron que mantener las familias republicanas para protegerse de los franquistas.

    Esta novela me ha interesado más que otras y la lectura ha sido más amena, gracias a que tenía conocimientos de la asignatura de Historia y porque nuestros abuelos o bisabuelos vivieron esta situación, por tanto, al leerla es como si viviéramos su infancia.

    Me gustaría señalar los títulos de cada relato, porque se observa que están elegidos bajo una larga reflexión y cada palabra esta elegida a conciencia. Los títulos poseen un significa interno: «Si el corazón pensara dejaría de latir», «Manuscrito encontrado en el olvido», «El idioma de los muertos» y el que le da título «Los girasoles ciegos». Al principio pensé que los títulos eran un poco extraños pero conforme lees la novela cada título cobra sentido y lo relacionas completamente con el mensaje y los sentimientos que transmite cada relato.

    Por último, quiero señalar que la novela tiene un enfoque crítico de la situación vivida en aquella época y de las consecuencias que ocasionó en una España derrotada.

  16. Primero, empezaré diciendo que no he podido comentar antes, porque no tenía ordenador.
    Bueno, para empezar me ha gustado mucho este libro, porque cuenta historias reales, de personas que podríamos haber sido nosotros en tiempos de guerra. Otra razón por la que me ha gustado, ha sido porque las historias son escalofriantes, sobre todo la que más me ha impactado ha sido la segunda historia. La segunda historia me ha hecho reflexionar sobre cómo lo tuvieron que pasar miles de personas como ellos. Por otra parte, lo que veo una pena es que los seres humanos tengamos que llegar a leer un relato escalofriante, para darnos cuenta de lo que ocurrió realmente, que no hubo vencidos y vencedores, sino vencidos.

    El relato que menos me ha gustado ha sido el tercero, porque no la veo una historia que me llame mucho la atención y me parece bastante aburrida.

    Pero, en general, me ha gustado el libro y los títulos de cada relato me parecen interesantes y me han hecho reflexionar bastante sobre lo que pasó en aquellas épocas, que no son tan lejanas a las nuestras.

  17. Para comenzar, quiero decir que este libro, como lectura obligatoria, es uno de los que más me ha gustado, esto puede ser porque los cuatro relatos del libro se ambientan en la época de la posguerra, es decir, en tiempos del franquismo y ésta es una época que hemos estudiando en Historia de España.

    Este libro relata bastante bien el ambiente que había en España, las atrocidades que se cometieron, y el miedo que sentían un gran numero de españoles de ideología contraria al franquismo. Es interesante destacar cómo Alberto Méndez entrelaza las historias que se narran, la primera con la tercera, y la segunda con la cuarta.

    En cuanto a los relatos que se cuentan, el primero no es uno de los que más me ha llamado la atención, aunque es interesante cómo el capitán Alegría, un día antes de ganarlo todo se rinde al bando republicano porque no puede soportar la idea de que su bando, el de los sublevados, esté alargando el conflicto por el simple hecho de matar a mas republicanos.
    El segundo relato me ha suscitado más interés que el primero, y a la vez he sentido esa impotencia que siente ese joven, al cual se le muere la mujer en el parto y posteriormente tiene que cuidar de un hijo, que al principio no quería, he sentido esa impotencia que siente de no poder alimentar bien a su hijo el cual, termina muriendo de hambre.
    El tercer relato, en un principio, me resulta gracioso cómo Juan Senra es capaz de mentir al coronel Eymar para alargar su vida aún sabiendo que, en cuanto contara todo, lo iban a matar igualmente, pero finalmente decide contar la verdad. Es bastante interesante, ya que pienso que terminó contando la verdad porque sabía que iva a morir igualmente y preferiría que el coronel supiera la verdad sobre su hijo y que también sufriera como el estaba sufriendo en prisión.
    Y por último el cuarto relato es el que más me ha gustado, en éste se nos cuenta la historia de un Topo, esta figura era una figura bastante frecuente en la época del franquismo, los topos eran republicanos que se escondían en sus casas durante años para no sufrir la represión durísima del franquismo, y a estos individuos los daban por muertos.Esta historia ha sido bastante apasionante para mÍ , porque en ella, creo yo que se puede llegar a sentir todo lo que las personas de esa época sentían.En ella se cuenta, como ya he dicho antes, la historia de un topo, y de cómo el maestro de su hijo, que es un cura, se encapricha de su mujer e intenta abusar de ella; ante esto el marido sale de su escondite, y es tal el cargo de conciencia por haber salido del escondita que termina suicidándose.En esta historia, una de las cosas que más me gustan es el punto de vista desde el que lo cuenta todo el niño, y de cómo este niño tiene que afrontar un cierto tipo de situaciones que le hacen madurar a pesar de su temprana edad.

    En general, la obra me ha gustado ya que está llena de todos esos sentimientos que sintieron las personas de aquella época, y relata con tal claridad los hechos que en ciertos momentos, me he sentido como si los estuviera viviendo, y aunque el lenguaje al principio nos pueda resultar un poco complicado, yo creo que la mayoría de las personas de la clase lo hemos entendido bastante bien porque es una época que hemos estudiado, y por lo tanto algunos términos que aparecen en la obra los podemos llegar a entender a la perfección.

  18. Debido a mi tardanza, en primer lugar, me gustaría disculparme por ello y, a continuación, seguir con el comentario del libro, que me ha gustado mucho debido a su forma de plasmar con detalle y sin ningún tipo de ocultación el pasado que nos enmarca en la época de Franco. Según la historia española, fueron unos años en los que el régimen franquista se apoderó tanto del poder político como del social, donde arrebató la libertad a millones de personas las cuales no podían ofrecer al mundo sus creencias u opiniones, por miedo a perder su vida.

    Para mí, la palabra en la que se resume las cuatro derrotas incluidas en “los girasoles ciegos” es miedo, miedo a ser descubierto, miedo a ser juzgado y miedo a ser condenado a una muerte segura por oponerse a los ideales impuestos en esa época.

    Entrando ya en la pomada, como se suele decir, comenzaré comentando un poco de cada una de las cuatro derrotas que Alberto Méndez nos ha plasmado con tantos detalles de cada una que en particular que a mí me ha encantado.

    La primera historia nos habla de cómo un capitán, en concreto el Capitán Alegría, cuando se encontraba casi al final de la guerra contra los republicanos, siendo él partidario del bando sublevado, se entrega al bando republicano como derrotado y sin saber que el final de la guerra se encontraba cerca, pero él solo se vio envuelto en una agonía, que hizo que su conciencia le hiciera darse cuenta de que era partidario de la ordenanzas recibidas por unos sanguinarios los cuales solo querían matar al mayor número de republicanos y sus valores como persona les hizo recapacitar y obrar de dicha manera, sin saber que destino le esperaría, su muerte; aunque con cierta fortuna se libraría y emprendería una huida con un trágico final, su propio suicidio. Es una historia marcada por la desesperación y la desafortunada vida de un capitán en la que el destino le juega una mala pasada y obtiene por buscar una salida rápida el suicidio.

    De la segunda, una de mis preferidas, nos cuenta como un poeta joven, junto con su mujer embarazada, huyen hacia la frontera. Pero por el camino, su mujer se pone de parto, y en su desenlace su mujer muere y queda el joven sólo y con el encargo de ejercer de padre sin previo aviso. De algunas acciones a destacar es como tiene que ideárselas el protagonista para poder conseguir alimento para su bebé, mediante una vaca que se encuentra en su camino. Al final tanto el joven como su hijo acaban muertos, es otra derrota más ante la lucha por la vida.

    En la tercera, es meritoriamente destacar la relación establecida entre la primera derrota y esta, ya que también aparece el Capitán Alegría pero en este caso más conocido como “el Rorro”. En la que nos expone con máximo detalle la dureza de una vida en las cárceles de esa época, como el miedo se olía en cada rincón de aquel lugar tan sombrío y sin ningún tipo de escapatoria. Pero el protagonista esta vez se trata de Juan Serna, el cual se encontraba encarcelado y en vísperas de su juicio para ser como era de costumbre fusilado. Pero este personaje, con su agilidad y el miedo a perder su vida se inventa la vida del hijo del Coronel Eyma, que había muerto y nadie sabía de su paradero, por lo que Juan con sus engaños a la mujer del coronel continuaría con vida hasta que decidió enfrentarse a la muerte y confesó su hazaña. Me gustaría destacar, como ante la adversidad de una muerte segura, una persona, en este caso Juan, llega a mentir con tanto detalle para poder alargar su estancia en este mundo.

    Por último, y una de las más destacadas desde mi punto de vista, se encuentra la cuarta y última derrota protagonizada por Ricardo Mazo, un republicano escondido en su propia casa, en un armario de una habitación específicamente, para conservar su vida y poder disfrutar de una familia que estaba formada por su mujer y su hijo. Aquí, destaco la figura de la mujer, por todo lo que tuvo que aguantar: miedo, acoso, insultos…y todo tipo de barbaridades sin soltar ninguna palabra de su boca con el fin de mantener con vida a su marido.

    Todas las derrotas acaban con la muerte del protagonista, un protagonista que tras sufrir en su cuerpo la sensación de miedo, agonía, rechazo, huida….todos han concluido con el mismo desenlace, la derrota de su lucha mantenida a pulso con la vida y como consecuencia su muerte.

  19. Para empezar, daré mi opinión sobre este libro. La primera impresión que me dio el libro, cuando comencé a leerlo, fue que iba a ser muy pesado, ya que no me enganchaba, no me instaba a seguir leyendo, pero al pasar al segundo relato sí que quise seguir leyéndolo, cuando me di cuenta, ya lo había terminado.

    Sinceramente este libro es uno de los que menos me han gustado de los que hemos tenido como lectura obligatoria, ya que a mí, para que me guste un libro, tiene que engancharme desde el principio, tener actos de suspense que no me dejen soltar el libro casi ni para comer, que cuando este haciendo algo esté deseando terminarlo para seguir leyendo, y esto no me ha pasado con este libro, se me ha hecho muy pesado. También quiero decir que, aunque no me haya enganchado el libro, sí que me ha gustado la forma de escribir de Alberto Méndez y la facilidad con la que, por lo menos yo, he entendido prácticamente toda la novela.

    Sí que es verdad que no me esperaba que el libro profundizara tanto en estos temas de la represión, del miedo a ser descubierto, etc… Porque no solo se queda en lo superficial de estos temas sino que profundiza todo lo que puede en ellos y en cómo se vivieron en esa época de crueldad por parte de los partidarios franquistas.

    El título de la novela no me parecía nada del otro mundo hasta que sacamos este tema en el debate en clase y nos explicaste el significado del título, me parece muy interesante.

    Reflexionaré sobre los relatos de la novela de uno en uno:

    El primer relato fue el que me dio una impresión un tanto equivocada del libro, ya que se me hizo bastante pesado, excepto el final. En este relato el autor nos cuenta la historia de Carlos Alegría, un capitán del ejercito de Franco que se rinde un día antes de ganar la guerra y sin motivo aparente. Todos lo dan por loco, tanto los republicanos que no se creen a ese hombre que llega diciendo: «Soy un rendido» y que después dejan encerrado y se marchan, como los sublevados que cuando se enteran del motivo por el que fue encerrado en Madrid un día antes de que se rindiera el Comité de Defensa de Madrid era que se había rendido lo tachan de traidor y lo juzgan. En el juicio da las razones por las que se había rendido: «Preguntado que si no queríamos ganar la Gloriosa Cruzada, qué es lo que queríamos, el
    procesado responde: queríamos matarlos». Mandan fusilarlo pero tras los disparos se desmaya y se despierta en la fosa común. En el relato se van exponiendo cartas que Alegría mandaba a su novia. Yo acabé admirando en este relato a Carlos Alegría.

    El segundo relato me resultó más ligero de leer que le anterior, ya que por saber cómo acaban muriendo el bebé y el padre. En el relato se nos cuenta la historia de un hombre que pierde a su mujer en el parto de su hijo y que iba a dejar a este último morirse al lado de su madre, pero lo acaba cuidando. Se nos presenta el sufrimiento por el que pasa este hombre durante el tiempo que pasa desde que muere su mujer hasta que acaba muriendo el mismo, y durante varias veces en el relato expone su posición de derrota en la guerra civil, ya que el protagonista huyó junto a su mujer embarazada por miedo a que lo persiguieran por a ver escrito poemas en sitios que estaban a favor de la república. El relato se nos va presentando en las páginas de un diario encontrado y que había sido escrito por el hombre. Al final del relato se nos sorprende con que la edad del padre es de 18 años «y creo que ésa no es edad
    para tanto sufrimiento».

    El tercer relato también se me hizo muy pesado, aunque me gustó bastante su contenido. En el relato se nos presenta la posición de un profesor de chelo que es detenido por el ejercito de franco, debido a su pertenencia al ejercito republicano. Juan Senra salva su vida al principio por sus mentiras sobre el hijo del coronel Eymar, diciendo que su hijo era todo un héroe y demás cosas, pero finalmente Juan muestra valentía y dice toda la verdad sobre el hijo del comandante a este y a su mujer, que fue justamente fusilado ya que no era para nada un héroe sino todo lo contrario, un criminal, un ladrón y un traidor. Tras decir todo esto lo mandan fusilar. En este relato aparece también Carlos Alegría y se cuenta como se suicida. En este relato el protagonista escribe cartas a su hermano, que no al final no se sabe si le llegan.

    El cuarto relato se me hizo, al igual que el segundo, muy ligero de leer, ya que por la incertidumbre de saber si descubrirían que Ricardo se escondía en el armario de su casa, me tuvo bastante enganchado. En este se cuenta los miedos de una familia de la que el padre es de ideal republicano y que por esto se tiene que
    esconder de los grises. La hija de la pareja de este relato es la que muere en el segundo relato en el parto. También se tratan la valentía del niño y el acoso de un diácono (que además le imparte clases al niño) a la madre del niño. Finalmente el padre harto de este acosa a su mujer sale del armario para enfrentarse al diácono. Ricardo se acaba suicidando. Este relato es contado por el niño ya de adulto y también aparecen partes de cartas escritas por el diácono.

    Para finalizar, quiero decir que este libro trata en las cuatro historias sobre todo los sentimientos de derrota en diferentes situaciones.

    En conclusión, nunca un libro me había resultado pesado de leer y a la vez me había gustado tanto su contenido, profundización y lenguaje hasta que termine de leer este.

  20. Esta novela, bajo mi punto de vista, es un fiel reflejo de la situación que sufrió el bando republicano; la manera de contar los hechos que elige el autor hace que te adentres tanto en el texto, que termines por ponerte en la piel de la persona que se está describiendo en ese momento. Me ha atraído mucho la novela, debido a que el tema de la guerra civil y sus consecuencias es un tema que me lleva interesando bastante tiempo, por las muchas historias que cuentan nuestros abuelos de esos tiempos. M e ha atraído mucho cómo se escondían las personas fieles a la republica para que no fueran encarcelados o incluso ejecutados. Y como miles y miles de personas fueron ejecutadas bien en el bando republicano o bien en el bando franquista. También se refleja muy bien en la novela el estado anímico en el que se encontraban los partidarios republicanos, debido a que se frustraron todos los intentos de modernización tanto política como social que traía consigo la republica, y que volvían a la represión de un régimen que seguramente acabaría con las vidas de muchos de ellos. También se refleja muy bien la pobreza que trajo consigo la guerra civil y cómo niños quedaron huérfanos y las gentes pobres abundaban en la calle. La guerra no solo supuso daños para los dos bandos sino que también ocasiono daños en personas inocentes que no iban con ningún bando y sin embargo recibieron el impacto de alguna bala perdida.
    En conclusión, el texto se divide en 4 partes de las cuales van relacionadas las impares con las impares y las pares con las pares. La 1ª y la 3ª parte me han parecido más pesadas que la 2ª y 4ª en las que el relato es mucho más entretenido y no tiene tantas partes descriptivas es decir tiene más acción.

  21. Bueno, mi primera impresion sobre este libro era que no me iba a gustar, pues, cuando comencé a leer, no me gustó nada y no entendia nada, pero cuando fui adentrándome en él, empezó a gustarme cada vez más, pues trata de hechos históricos de nuestro país que estudiamos en Historia de España y que conocemos algo de ella, aunque este libro relata estos hechos desde dentro desde los que lo sufrieron.

    En el primer relato, se narra la historia de un capitán del Ejercito de Franco, Carlos Alegría, que se rinde momentos antes de acabar la guerra y ganarla sin motivo aparente y nadie lo cree ni republicanos ni sublevados. Él dice en el jucio que es porque lo que querian era matar al mayor número de republicanos posible y no estaba de acuerdo. Este relato fue el que me descolocó un poco al principio.

    El segundo relato nos cuenta la historia de una pareja joven que tienen que huir, ya que el hombre habia escrito poemas en sitios con ideología republicana y tenian miedo de ser perseguidos. Esta historia se encuentra en las hojas de un diario escrito por él mismo y relata lo que sufrió, al perder a su mujer en el parto de su hijo y pensar que este fue el culpable de esta muerte hasta la muerte de el mismo.

    El tercer relato, algo pesado para mi gusto, cuenta cómo un profesor de chelo, Juan Senra, detenido por pertenecer al ejército Republicano, va salvando su vida a base de mentiras sobre el hijo del coronel Eymar, pero al final dice la verdad y es mandado a fusilar, escribe unas cartas a su hermano pero no sabe si le llegan. Tambien aparece el capitan Alegría y se describe su suicidio.

    En el cuarto relato se describe el miedo de una familia por el ideal republicano del padre , pues este se tiene que esconder detrás del armario de su casa para que no lo descubran. Se decribe el acoso a la mujer por parte de un diácono y el marido harto de los acosos sale de su escondite y se enfrenta al diácono, el padre se acaba suicidando. El relato es contado por el niño ya adulto y tiene relacion con el segundo relato pues la hija de la pareja era la mujer que muere en el parto.

    Como se puede ver los relatos estan relacionados estan relacionados el 1º y el 3º y el 2º y el 4º.

    Personalmente, ha sido un libro dificil de leer; pero me ha gustado la manera de contar los hechos del autor y la cercanía y actualidad de los mismos.

  22. Esta última lectura me ha parecido interesante, aunque, cuando empecé a leer el libro, pensé que no me iba a gustar, ya que creía que eran historias por separado, unas independientes de otras. Pero, cuando llegué al tercer capítulo, empecé a encontrar cierta relación con los anteriores. Al terminar de leer el libro, me di cuenta de cuál era dicha relación: el primero estaba relacionado con el tercero a través del Capitán Alegría y el segundo con el cuarto a través de Elena.

    Otras de las cosas que destacaría, es que, al haber estudiado esta etapa en “Historia de España”, a medida que leía el libro, iba recordando cosas que ya había estudiado, lo cual contribuía a que tuviera más ganas de seguir con el libro.

    Por otra parte, señalaría que la novela tiene cierto aire crítico con la situación que se vivía en aquella época. Se podría decir que el autor pone a los republicanos o partidarios de la republica más en el papel de victimas y a los franquistas o partidarios de franco en el de verdugos.

    Como conclusión, diría que al leer esta novela me he dado cuenta de lo mal que lo pasaron algunas personas tras la guerra. Vivían con un gran miedo, y esto se debía a que los ciudadanos temían a que tomaran represarías contra ellos. Un ejemplo de esto lo vemos cuando en la cuarta historia, Ricardo (un republicano que permanece escondido en su casa) prefiere suicidarse antes de que lo atrapen los del bando contrario. Todo esto era el resultado de una falta de derechos como el de libertad de expresión u opinión.

  23. Tengo que decir que, de todas las obras leídas durante el curso, esta es la que más me ha gustado.

    Para empezar quiero hacer referencia a la estructura de la obra: cuando me leí la primera historia y la segunda no me convencía, porque no encontraba sentido entre ellas, pero, a medida que iba leyendo, me di cuenta de que sí tenían relación (la primera con la tercera y la segunda con la cuarta).

    De las cuatro historias, la que más me gustó, pero también la que más me impactó fue la segunda, por el hecho de que una persona tan joven tenga que pasar por una situación tan dura, como es la muerte de la mujer a la que amas y luego la de tu hijo. Por el contrario, la que menos me gustó fue la tercera, ya que me resultó bastante pesada y además me costó bastante entenderla, hasta el punto de que tuve que volver a leerme dicho capítulo.

    Quiero comentar que el final del libro me decepcionó un poco, por el hecho de que se suicidara y tanto esfuerzo para poder conseguir escapar y llevar una vida mejor para nada. Pero también es verdad que esto es lo que pasaba en realidad, por ello, se trata de un libro realista
    En esta novela se narran los hechos que sucedieron en tiempos de postguerra, el sufrimiento de muchas personas, el miedo que tenían … una serie de acontecimientos que tendrían que hacernos pensar y reflexionar un poco sobre nuestra situación. Ya que, viendo esto, nosotros somos unos afortunados, al vivir en este momento de la historia en la que tenemos unos derechos que a mucha gente le hubiera gustado tener, ya que ni siquiera podían expresar su opinión por el simple hecho de tener miedo a que lo apresaran y pudieran tener represarias contra ellos, como ser condenados a morir.

    También hay que tener en cuenta que lo que esta novela nos cuenta no sucedió hace tanto tiempo, ya que incluso nuestros propios abuelos sufrieron dichas situaciones.
    Por último, me gustaría decir que siempre se habla (incluso yo mismo) de que las cuatro historias están enlazadas la primera con la tercera y la segunda con la cuarta, pero nunca se hace referencia a cómo están engarzadas las cuatro historias. En este sentido, pienso que la relación fundamental y el sentido global de la novela es la derrota, ya que nos relata la vida de personas después de la caída de la república.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *