Un paseo por Alcorcón

Este fin de semana ha habido de nuevo disturbios en Alcorcón. El fuerte dispositivo policial ha hecho que no se repitan los hechos de la semana anterior.

¿Qué pasa en Alcorcón? ¿Podría haber ocurrido en cualquier ciudad?

Los jóvenes convocados insultaban tanto a agentes como a periodistas, a los que acusan de «criminales»; también se oyó a algunos vecinos culpando a los reporteros. Por la tarde un grupo pequeño había realizado una manifestación pacífica para reivindicar que «Alcorcón no es un municipio racista» y denunciar la utilización de los hechos por grupos de extrema derecha: en algunos foros de Internet ligados a la ultraderecha, como el partido España 2000, se animaba a participar en las concentraciones en esta localidad, a través de Messenger aparecieron mensajes como «El lugar donde antes jugábamos a las chapas ahora es un campo de batalla».

Si quieres dar un paseo por Alcorcón puedes visitar este enlace a BBC-Mundo donde Elva Narcía hace un buen reportaje tras los primeros incidentes del pasado fin de semana.

Los derechos de los pueblos y el cine

Ahora que se acerca el Día de la Paz esperamos sugerencias cinematográficas para este apartado de nuestras páginas. Las recogeremos gustosamente.

«El gran dictador» de Charles Chaplin (1940)        

Una película que no envejece y va ganando con el tiempo.

«La misión» de Roland Joffé,1986        

El reparto de los indios entre portugueses y españoles y el papel que jugaron los jesuitas.

«Pequeño gran hombre» (Arthur Penn, 1970)        

Una película que en su momento presentó una nueva perspectiva sobre los indios norteamericanos.

«La hija del puma» de Ulf Hultberg(1995)        

Una película que nos recomienda Rafa Castillo. Fue muy premiada y nos muestra el estado de los derechos humanos en Guatemala, visto por los ojos de una joven indígena.

 «Diamante de sangre» de Edward Zwick(2006)      

Una película de acción y aventuras que puede mostrarnos algo más que eso. Recomendable.

   

«DON JUAN TENORIO» DE JOSÃ? ZORRILLA

Para escribir Don Juan Tenorio, su autor, José Zorrilla, se inspiró en â??El burlador de Sevillaâ? de Tirso de Molina. Ã?ste fue el primero en tratar el mito de Don Juan, sin duda el personaje más universal del teatro español. La diferencia entre ambas obras radica en que en una de ellas, la del siglo XVII, el protagonista no se salva, mientras que en la otra, la del siglo XIX, su alma consigue la salvación gracias al amor de doña Inés.

El montaje que hemos visto es una adaptación de la obra de Zorrilla, cuya duración se ha reducido de dos horas, aproximadamente, a una. El lugar de la representación, el salón de actos del Colegio Salesianos, quizá no reunía las condiciones acústicas adecuadas, como para que el texto llegara con facilidad a los oídos de los espectadores. En parte, por esto y, en parte, por la falta de hábito de asistencia a representaciones teatrales, la actitud indebida de algunos alumnos dificultó el trabajo de los actores.

En general, el montaje respeta lo esencial del Don Juan Tenorio del autor vallisoletano. El nivel de interpretación de los actores ha sido aceptable, salvo los problemas de dicción de algunos de ellos, como el que hacía el papel de protagonista, especialmente en los diálogos de amor con Doña Inés, dichos, además, con escasa convicción. No se entiende muy bien que la escena más conocida, mal llamada del sofá â??porque en realidad se desarrolla en el balcón de la quinta de Don Juan- resultara, al menos por parte de éste, de lo más sosa.

Además, el que la obra sea en verso siempre es un inconveniente, tanto para los espectadores, en especial los poco iniciados, como para los actores de esta compañía, aún con margen de mejora en su formación. El teatro en verso es de los más difíciles de interpretar, pues a la dificultad de la interpretación se añade la de la recitación. Se trata de una combinación que incluso actores de reconocido prestigio y sólidas trayectorias profesionales, no dominan completamente.

El ritmo de la representación ha sido vivo, tanto por las ágiles salidas y entradas de los actores y actrices, como porque se han evitado los momentos muertos entre los actos, con cambios rápidos de escenografía, gracias a la multifuncionalidad de una simple estructura, que valía tanto para mesa de la hospedería, altar del convento, balcón de la quinta de Don Juan o lápidas del cementerio. No obstante, la escenografía, considerada globalmente, ha resultado un tanto pobre, pues cabría haber ambientado algo más los diferentes lugares donde se desarrolla la acción.

En cualquier caso, no se debe olvidar que se trata de un montaje especialmente pensado para el alumnado de Educación Secundaria y Bachillerato. Por eso, nos gustaría a los profesores de Lengua Castellana que os hemos acompañado conocer vuestra opinión sobre el mismo. Ya sabemos que no sois críticos de teatro, pero seguro que tenéis algo que decir, porque las representaciones teatrales, como las películas, nos llegan o no nos llegan, las vemos con agrado o no. Así que animaos y comentarnos vuestra impresión sobre el montaje.

Si lo preferís, podéis opinar sobre la vigencia del mito de Don Juan, como hombre seductor y sin escrúpulos, o sobre la de Doña Inés, como mujer débil y espiritual, o, en fin, tampoco estaría mal que comentarais los elementos románticos que habéis reconocido en la obra: temas, ideología�

30 de enero. Día Escolar de la No-violencia y la Paz

El 30 de Enero se conmemora la muerte del líder nacional y espiritual de la India, Gandhi,  asesinado a tiros en 1948, y que tuvo como principio fundamental, para luchar contra el colonialismo y la discriminación racial, la no violencia.
La palabra PAZ es una palabra que todos utilizamos, probablemente es la más escrita y oída en los medios de comunicación. Para conocer su significado exacto, acudimos al diccionario y nos encontramos multitud de acepciones:

  • Armonía y bienestar interior de la persona.
  • Respeto al prójimo.
  • Convivencia armoniosa.
  • Amor al resto de personas.
  • Ausencia de conflictos bélicos.
  • Comprensión hacia los demás.
  • Establecimiento de una sociedad justa.
  • Diálogo entre las personas.
  • Solidaridad entre los pueblos y personas

Habréis comprobado que algunas de estas acepciones tienen que ver con nuestra vida personal y la relación que mantenemos con los demás en nuestro entorno más cercano (casa, instituto, barrio…).

Grandes personalidades (políticos, escritores, artistas…) han escrito frases sobre la paz:    

  • No hay camino para la paz, la paz es el camino (Gandhi). 
  • Estar en paz consigo mismo es el medio más seguro de comenzar a estarlo con los demás (Fray Luis de León)
  • El respeto al derecho ajeno es la paz (Benito Juárez)
  • El valor hace vencedores; la concordia hace invencibles (Casimir J. Delavigre).  
  • Los recuerdos comunes son a veces los más pacíficos (Marcel Proust).                       
  • Cuando los pacíficos pierden toda esperanza, los violentos encuentran motivos para disparar (Wilson).  
  • No hay más calma que la engendrada por la razón (Séneca).
  • El primero de los bienes, después de la salud, es la paz interior (François Rochegoucauld)
  • Si quieres la paz, no hables con tus amigos, sino con tus enemigos (Dayan).

Desde el Departamento de Actividades del I.E.S. Gran Capitán, nos gustaría que reflexionarais y opinarais sobre este tema.

â??EL AVAROâ? DE MOLIÃ?RE
DIRECCIÃ?N Y PUESTA EN ESCENA: JOSÃ? ANTONIO ORTIZ.

Cuando Moliére, que interpretaba el papel de Harpagón, representó por primera vez esta obra, en 1668, los moralistas se escandalizaron al ver que el vicio de la avaricia no se castigaba, sino que se ridiculizaba. Quizá no percibieron, como sí hemos percibido los espectadores de este montaje de José Antonio Ortiz, la fuerza que puede tener el ridículo para criticar algo en clave de humor. Nuestros mejores autores de teatro cómico, como Carlos Arniches en sus sainetes o Miguel Mihura en â??Tres sombreros de copaâ? lo han utilizado. Quién no recuerda, en esta última obra, la ridiculización de su pusilánime protagonista, Dionisio, que no logra romper con las ataduras que le unen a un mundo convencional.
La técnica del ridículo la aplica José Antonio Ortiz a la caracterización de los personajes, que desde que aparecen, por primera vez, en escena muestran gestos y actitudes exagerados, que definen su personalidad; porque, en el fondo, en las comedias de Moliére se presta mayor atención al carácter, al tipo, que al mismo desarrollo de la intriga. Recuerdan estos personajes, por su gesticulación, por sus movimientos en escena, por sus guiños al espectador, por su maquillaje blanco, que concentra toda la expresión en el rostro, a la comedia del arte italiana del siglo XVI, que tanto influyó en el teatro europeo y donde la mímica desempeñaba un papel muy importante. Todos los actores brillan a gran altura en este aspecto, pero destacan el protagonista, Ricardo Luna, al que ya le habíamos visto bordar el personaje de Novecento y que vuelve a demostrar su capacidad interpretativa; Alejandro Bueno en el papel de Flecha, que muestra una vivacidad y una chispa que nos hace recordar a los criados Pierrot y Arlequín de la citada comedia del arte; y Carmen Rey, cuya inolvidable interpretación de Frosina, Pitita en el montaje de José Antonio, parece inspirada en la Cruela de Vil de â??101 dálmatasâ?. Quizá la dicción en algunos momentos de la obra sea algo precipitada y las escenas en las que se concentran todos los personajes resulten, en ocasiones, menos creíbles, pero esto es pecata minuta si lo comparamos con la favorable impresión global.
A la relevancia y lucimiento de los actores contribuyen una escenografía sobria â?? telón de fondo blanco, seis columnas distribuidas a ambos lados del espacio escénico y sillón de época- y un cuidado vestuario.

La adaptación que ha hecho José Antonio Ortiz es bastante fiel al texto de Moliére; ha introducido escasos pero significativos cambios para actualizarlo, entre ellos los de algunos nombres de personajes, y ha prescindido de algún diálogo, como por ejemplo la discusión entre Valerio y el cocinero, pero sustituyéndolo con habilidad y sentido dramático por escenas de mimo superpuestas a otros diálogos.

Esta fidelidad a la obra del autor francés, que reconocemos también en la túnica que luce el protagonista o en el sillón de época â??aunque éste último tenga más que nada un valor simbólico-, la combina con elementos modernos como la decoración minimalista de las columnas o la resolución de determinadas escenas, como el monólogo de Hartagón â?? Jeremías en el montaje- cuando lamenta el robo del dinero, que es comentado mediante gestos por los demás personajes situados a ambos lados del espacio escénico, que al final acaban haciendo la estatua.

El cóctel de elementos clásicos y modernos resulta eficaz, desde el punto de vista dramático, y contribuye a que una obra del siglo XVI sea vista con agrado, incluso por jóvenes poco habituados a asistir a representaciones teatrales.

Si siempre han sido controvertidas las adaptaciones de los clásicos, creo que en esta ocasión José Antonio Ortiz ha elegido la opción adecuada: ni un salto en el vacío, al estilo de Camilo Bieito, ni un montaje sin riesgo alguno. Además, el mensaje final no es sólo la denuncia de un vicio tan actual como la avaricia, sino también mostrar dos actitudes ante la vida, que tienen igualmente plena vigencia y que están latentes en el texto de Moliére, pero que se han resaltado en este montaje: la autenticidad y la falsedad. El personaje del cocinero lo resume muy bien: â??Me apalean por decir la verdad y quieren mandarme a la cárcel por mentirâ?.

Fahrenheit 451: la lectura y el cine

Os imagináis una sociedad, totalmente dominada y manipulada por los medios de comunicación, en la que los libros están prohibidos. Quienes vimos esta situación en la película Fahrenheit 451, en mi caso allá por el año 76, pudimos pensar en una impensable situación de ciencia-ficción, pero en ella había algo inquietante que no se consigue con efectos especiales.

La película se había rodado diez años antes (en 1966, por François Truffaut); si la veis ahora puede que no haya envejecido bien, cuando la vuelva a ver (pronto) os lo comentaré. Recuerdo de ella las brigadas de bomberos encargadas de la quema de libros; uno de ellos conoce a una maestra que le hace cambiar de parecer sobre la utilidad de los mismos, entrando a formar parte de las personas-libro, cada una de las cuales se encarga de guardar en su memoria una obra. Nunca un futuro se presentó con la melancolía que nos hace sentir el director.

Recientemente se rescató la idea para la campaña «Fahrenheit 451: las personas-libro»
Visítala, ahí tienes información sobre la novela en que se basa (de Ray Bradbury), la película, la campaña y muchas más cosas, como esta poesía de Pepe Hierro dedicada a «El Libro»:

Irás naciendo poco
a poco, día a día.

Como todas las cosas
que hablan hondo, será
tu palabra sencilla.

A veces no sabrán
qué dices: No te pidan
luz. Mejor en la sombra
amor se comunica.

Así, incansablemente,
hila que te hila.

Nuestros consejos cinematográficos, para nuestra futura página «La lectura en el cine», comienza así; esperamos los tuyos.

FAHRENHEIT 451. Fraçois Truffaut (1966)Un futuro sin libros, dominado por los medios de comunicación: terrible.

EL NOMBRE DE LA ROSA. Jean-Jacques Annaud (1986)Una intriga medieval en la que los libros tienen una gran importancia. ¡Cuanto la recordé mientras veía la espantosa «El código Da Vinci»!

EL CARTERO (Y PABLO NERUDA. Michael Radford (1995)El acercamiento entre el poeta aclamado y perseguido y la sabiduría popular de un cartero.


Juventud y alcohol

El ministerio de Sanidad prepara nueva legislación sobre nuestra droga tradicional: el alcohol. En un reciente estudio realizado por el gremio cervecero, la mitad de los jóvenes opinaban que las medidas restrictivas son ineficaces para rebajar su consumo. Además la mayoría de las opiniones hablaban de diferenciar entre bebidas con más o menos alcohol.

A continuación te ofrecemos el artículo que publicó EP en la pasada Navidad:

Tres de cada cuatro personas consultadas en una encuesta reciente opinan que las leyes sobre consumo de alcohol deben diferenciar entre un vino y un gin-tonic y la mitad de los jóvenes considera que las prohibiciones no son eficaces en la lucha contra el consumo de alcohol. Los datos provienen de los estudios de mercado de Cerveceros de España, pero la empresa que hace estos estudios ha puesto la lupa sobre la opinión acerca de las medidas contra el abuso de alcohol, en un momento en que el Ministerio de Sanidad prepara nueva legislación sobre el tema.

La encuesta es una iniciativa de la empresa Quota Research, aprovechando que realiza cada dos años los estudios de mercado del sector cervecero en España. Los datos coinciden con los del Plan Nacional sobre Drogas en cuanto al consumo. Un 77% de los encuestados de todas las edades ha tomado bebidas alcohólicas en el último mes. Entre los menores (de 15 a 18 años), el porcentaje es del 68%, confirmando un problema del cual, como dijo la ministra Elena Salgado, «las consecuencias todavía las desconocemos».

Con los últimos indicadores, el Ministerio de Sanidad prepara un anteproyecto, del que ya ha sido informado el Consejo de Ministros, para reprimir el consumo de alcohol por parte de menores. La futura ley generalizará la prohibición de comprar alcohol después de las diez de la noche y hará responsables a los padres si un menor es sorprendido bebiendo en la calle. Vender alcohol a menores, según dónde se haga, será multado con entre 10.000 y 600.000 euros.

Pero, ¿será lo mismo una cerveza que una copa? Preguntada fuera de contexto el lunes pasado en el Senado, la ministra Salgado no dudó un instante: «Cuando se trata de menores, lo que importa es la presencia de alcohol en la bebida, no los grados». El estudio de Quota Research revela que el 77% de los encuestados opina que «las medidas legislativas anti-alcohol deberían diferenciar las bebidas según su graduación alcohólica». Entre los resultados del estudio destaca que el 56% de los menores de edad que beben, lo hace en la calle (botellón). Entre los menores, un 27% declara tomar destilados de alta graduación, un 16% cerveza y un 14% vino (el 43% restante no hace botellón). Y el 52% de los menores de 30 años opina que las medidas prohibitivas del consumo de alcohol no son eficaces, frente al 35% que pensaba lo mismo en 2003. Entonces, ¿qué medidas funcionan? Sobre todo, según el 89% de los jóvenes, el «ejemplo de los padres y personas mayores». Por detrás, aparecen la «educación en la familia» (88%), el «diálogo con los hijos» (87%), la «formación en valores en la escuela» (82%), la «promoción de actividades de ocio» (70%). Hasta las «campañas publicitarias de sensibilización» (con un 70%) están mejor consideradas por ellos que las prohibiciones.

Y, ¿por qué beben? El 61% dice estar de acuerdo en que la responsabilidad está en los «problemas psicosociales».

Y tú ¿qué opinas?


OSAMA

OSAMA  Siddig Barmak (2003) 

El lugar donde vivían,
Las voces que escuchaban,
Los ojos a los que miraban,
Los perfumes que olían,
La piel que tocaban. Se lo han quitado todo.
Son sobrevivientes en un mundo muerto,
Un mundo que ya no es de ellas,
Que ha quedado anclado en su recuerdo,
Como borrado de un plumazo
Por la intolerancia y el fanatismo.
Así, se sienten / me siento
Contemplando enrabietado â??Osamaâ?.
 

â??Osamaâ? es una película en la que una niña de doce años y su madre pierden su trabajo en un hospital, cuando el régimen Talibán se hace con el poder en Afganistán. Imposibilitadas también para salir a la calle solas, ya que no hay varones vivos en su familia, la madre decide hacer pasar a la niña por un chico. La niña, ahora llamada Osama, tendrá que hacer frente a todos los problemas para que nadie se dé cuenta de su verdadera identidad.

La pusieron ayer en La 2 de Televisión Española.

Año Nuevo, Vida Second

A partir de ahora nos va a resultar mucho más fácil cumplir nuestros propósitos de enmienda y vida nueva para el año que empieza. No va ser necesario embarcarnos en aventuras vitales de incierto final, al menos no habrá que hacerlo de â??forma realâ?; basta con crearnos un fantástico «yo virtual», una segunda vida en la Red. Va a resultarnos más cómodo y sencillo una nueva vida (¿ficticia?); no vamos a estar solos, estaremos en compañía de más de dos millones de habitantes en Second Life, aquí llamados avatares (el ritmo actual de crecimiento ronda los 20.000 nuevos usuarios al día), haciendo negocios y amistades o todo tipo de actividades de las llamadas habituales, así como otras menos cotidianas como adoptar distintas apariencias (¿te gustaría convertirte en unicornio por un par de horas?). Todo ello podrás hacerlo en esta SECOND LIFE, un mundo paralelo, como no con su propia divisa, y donde nos podremos mover sin los habituales inconvenientes de las leyes de la naturaleza. Inspirado por Los Sims, va más allá de un simple juego.

Es una creación estadounidense, por lo tanto difícilmente gratuita, o al menos resulta complicado moverse en este mundo sin dinero, nos referimos a dinero real; vamos a necesitar cierta base económica para establecernos en él. Ya existen las primeras fortunas gracias a este universo virtual. Las grandes empresas ya han olfateado el negocio y, por ejemplo, podemos encontrar tiendas de famosas marcas deportivas donde comprar productos tanto virtuales como reales.

Secondlife no es la única posibilidad de vida virtual, existen otras (Habbo Hotel, Mi Otra Vida). Por ahora la comunicación se hace a través de textos, pero ya se vislumbra la comunicación oral, y pronto el olfato y el tacto enriquecerán estas relaciones.

Los Sims, el Messenger… no es un tema nuevo éste de los segundos universos: Matrix se acerca. ¿Será complicado distinguir la realidad del escenario?