El tema de las corridas de toros ya lo tratamos en este blog, hace aproximadamente un año, a partir de un artículo de Mariano José de Larra, leído en clase, en el que el escritor romántico calificaba a la fiesta de los toros como un acto de barbarie y ferocidad, donde se hacía sufrir terriblemente a un animal. En aquella ocasión, la mayoría de los que intervinieron se manifestaron en contra de la celebración de las corridas de toros.

A petición de los alumnos de 3º D, volvemos a plantear el tema, porque el pasado sábado, 24 de mayo, alrededor de 100 personas, convocadas por el Comité de investigación contra el maltrato animal, se manifestaron en Córdoba para protestar contra las corridas de toros. Este colectivo considera que la llamada fiesta nacional es una tortura inútil, destructiva y sangrienta, impropia de un país civilizado, como España.

Ya sabéis que los que defienden su pervivencia, argumentan que la costumbre de lidiar toros se remonta, en nuestro país, a la Edad Media, y que, hasta el momento de ser toreados, estos animales viven en completa libertad y muy bien alimentados, nada comparado con el sufrimiento que se inflige, por ejemplo, a animales de granja, como las ocas, a las que se sobrealimenta hipertrofiándoles el hígado, para obtener más cantidad de paté, o los terneros a los que se mantiene a la fuerza, permanentemente de pie, hasta el momento del sacrificio

En fin, la polémica está otra vez en la calle. Vosotros tenéis la palabra.

FESTIVAL DE TEATRO DE LOS PATIOS

Del 2 de junio al 5 de julio, dentro del Festival de Teatro de los Patios, se van a representar en Córdoba, en el Patio de Los Naranjos y en el Palacio de Viana, seis obras teatrales, entre las que se encuentran dos dirigidas por nuestro compañero José Antonio Ortiz:

«Farsa del Maese Patelínâ? (anónimo del XV) por el grupo Uno teatro, los días 12, 13 y 14 de junio, a las 22 horas , en el Palacio de Viana.

â??Novecentoâ? de Alexandro Baricco por Teatro Ã?aque, los días 19, 20 y 21, a las 22 horas, en el Palacio de Viana.


Deseamos a José Antonio el mayor éxito. â??Novecentoâ? ya tuvimos la ocasión de verla el día de su estreno en Puente Genil y los alumnos de 2º de Bachillerato han sabido de ella en el mesa redonda sobre la creación, celebrada recientemente en nuestro instituto, en la que José Antonio, al explicar cómo montaba sus obras de teatro, puso el ejemplo de este texto de Baricco. Por lo que manifestaron, después de la actividad, en este blog, para ellos fue un descubrimiento conocer los entresijos de un montaje teatral. Semanas después tuvimos la oportunidad de asistir a la representación â??Amoríos de esperpentoâ? en la Escuela Superior de Arte Dramático, que les causó también una grata impresión. Así pues, como parece que se ha creado la afición al teatro, esperamos que se acerquen, durante los meses de junio y julio, al Patio de Los Naranjos y al Palacio de Viana para asistir a estas representaciones.

En esta dirección, podéis encontrar más información sobre el Festival de Teatro de los Patios de Córdoba:  

http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=406239

¿CARPE DIEM?

Hemos estudiado en clase el Renacimiento y el nuevo modo de pensar y concebir la vida que supone este movimiento. Según Pico Della Mirandola, el hombre viene al mundo para plasmarse y esculpirse de acuerdo con la forma que cada uno elija. Es decir, el pensador italiano, defiende el principio del libre albedrío o la capacidad de poder elegir y tomar las propias decisiones. El hombre, por tanto, ocupa un papel esencial –antropocentrismo se denomina esta nueva forma de pensar, frente al teocentrismo de la Edad Media-; el hombre y el medio en el que vive, la tierra, a donde ha venido para disfrutar moderadamente de los placeres y de la belleza. De hecho, uno de los temas más recurrentes es el “carpe diem”, locución latina acuñada por el poeta Horacio, que viene a significar: aprovecha el día y disfruta de los placeres de la vida, dejando a un lado el futuro, que es siempre incierto.  

El Renacimiento hace varios siglos que pasó; pero probablemente no ha pasado la nueva forma de entender la vida que trajo consigo. Me gustaría que opinarais sobre esto y os plantearais algunas preguntas: 

¿Somos libres para elegir y tomar nuestras propias decisiones o estamos condicionados por presiones externas? ¿Es importante para nosotros tener esta capacidad de elección, es decir, lo que se llama el libre albedrío? ¿Estamos aquí con el fin de disfrutar de los placeres de la vida? ¿Tiene vigencia el “carpe diem”?  ¿Cómo se consigue la felicidad?

WOULD YOU LIKE TO BE FAMOUS ?


When you watch TV or read the newspapers, you get the impression that everybody wants to be a celebrity. At our school we decided to do a survey to find out if that’s true. The results were interesting.
We asked the question â??Would you like to be famous ?â?. 69% of the 16 year olds in our school said â??Noâ?, 30% said â??Yesâ?, and 1% said they didn’t know.
Of the 30% who said they wanted to be famous, most said they wanted to be famous for helping a good cause. Some said they wanted to be famous musicians, singer, actors, on sports people. Then came other answers like authors, scientists, business men and women, doctors or journalists. Only 1 % wanted to be famous politicians.
Now we want to know about you. Do you want to be famous ? If the answer is â??yesâ?, what would you like to be famous for ? If the answer is â??noâ?, why not ?

(Macmillan Secondary Course 4) (M. Blanco)

Estudio sobre un cancionero infantil de la Andalucía Oriental

de Federico Abad

 

 

Dicen de García Lorca que en el viejo Pleyel de la Residencia de Estudiantes de Madrid solía tocar, rodeado de amigos que le escuchaban, no sólo a sus músicos preferidos (Chopin, Mozart, Beethoven…), sino también las tonadillas del Siglo XVIII y XIX y las canciones populares de Andalucía. Me he acordado de esta faceta tan alabada del escritor granadino, al leer el libro-disco “Estudio sobre un cancionero infantil de la Andalucía Oriental” de Federico Abad, que tiene su origen en las canciones populares recogidas por la profesora Dolores Belmonte en las provincias de Granada y Almería.  

El libro consta de una parte teórica y otra práctica con las transcripciones de las 24 canciones. La primera tiene dos apartados: uno general donde se analizan los valores de la canción infantil tradicional y se ofrece un modelo de clasificación; y otro centrado en el cancionero de Dolores Belmonte, que se  estudia desde el punto de vista literario y musical.  

Me ha interesado especialmente el análisis métrico y temático de los textos, minucioso y, al mismo tiempo, claro, lo cual sin duda agradecerán los lectores profanos en la materia.

Predomina en estas canciones populares el tema amoroso, que aparece, a veces, en forma de piropo: 

“Ese cuerpo y ese talle,

y ese bonito meneo,

y ese cuerpo saleroso

que vale tanto dinero” 

También, la autoalusión al propio juego o baile: 

“Daremos la media vuelta,

daremos la vuelta entera,

daremos un pasito atrás

y haremos la reverencia” 

En fin, una delicia de textos, sencillos, pero llenos de ritmo, gracias a los recursos basados en la repetición: anáforas y paralelismos, fundamentalmente.  

Se completa este apartado con un estudio, también concienzudo y minucioso, de las fuentes, variantes y coreografías del cancionero. 

El CD que acompaña al libro contiene la grabación original de las canciones, lo cual constituye un acierto, porque la frescura y espontaneidad que tiene el grupo de mujeres, recordándolas e interpretándolas, sin ayuda de instrumento musical alguno y con las dudas y las risas propias de una improvisación, nos acerca más a la transmisión oral de este tipo de canciones tradicionales, que si todo se hubiera hecho en un estudio de grabación. 

En suma, un estudio muy completo y ordenado, que contribuirá a recuperar y dignificar el legado musical de Andalucía, el cual, como dice Federico Abad en el prólogo, “la sociedad de consumo ha condenado a la extinción”

Podéis encontrar más información sobre este libro-disco, en la página Web de  su autor:

http://www.federicoabad.com/index_archivos/Publicaciones.htm

Mayo de 1968 fue un movimiento de protesta contra el poder establecido, protagonizado por jóvenes universitarios y obreros, que no sólo se dio en París y en otras ciudades de Occidente, sino también en Egipto, Polonia, Checoslovaquia… Según el pensador francés Edgar Morin, en los países capitalistas occidentales, la protesta se dirigió contra la autoridad de los padres, de los catedráticos de Universidad y del Estado; en la Europa del Este, contra la dictadura del partido. Fue producto de una insatisfacción profunda, ocasionada por la sociedad capitalista desarrollada que no había resuelto el problema de la pobreza y de las desigualdades sociales, y también por el sistema comunista que había surgido con la promesa de crear una sociedad más justa y solidaria.

Hubo, igualmente, en Mayo del 68, una liberalización de las costumbres, en lo referente al sexo –“Haz el amor y no la guerra” fue una de las consignas más repetidas por los jóvenes universitarios- y en las relaciones familiares entre padres e hijos. También supuso un paso importante en la igualación de los derechos de la mujer y el hombre, así como en la aceptación de las diferentes maneras de vivir la sexualidad.

Algunos de los profesores que os damos clase somos, en cierto modo, hijos de Mayo del 68, pues, aunque no lo vivimos directamente, por razones de edad, sí disfrutamos, en nuestro periodo universitario, de los vientos favorables provenientes de París: una nueva forma de entender la vida y las relaciones de pareja, un concepto de la educación basado en la libertad y el respeto al alumno, etc.

Nos podríamos preguntar si actualmente queda algo de ese movimiento: si la sociedad capitalista en la que vivimos ha resuelto los problemas de la pobreza y la injusticia social; si hemos avanzado lo suficiente en el respeto a las minorías; si la mujer ha alcanzado realmente los mismos derechos que el hombre; etc.