A veces, en octubre, es lo que pasa…

Cuando nada sucede,

y el verano se ha ido,

y las hojas comienzan a caer de los árboles,

y el frío oxida el borde de los ríos

y hace más lento el curso de las aguas;

cuando el cielo parece un mar violento,

y los pájaros cambian el paisaje,

y las palabras se oyen cada vez más lejanas,

como los susurros que dispersa el viento;

entonces,

ya se sabe,

es lo que pasa:

esas hojas, los pájaros, las nubes,

las palabras dispersas y los ríos,

nos llenan de inquietud súbitamente

y de desesperanza.

No busquéis el motivo en vuestros corazones.

tan sólo es lo que dije:

lo que pasa.

ÁNGEL GONZÁLEZ

EL LIBRO EN LA RED

Google ha tenido la iniciativa de volcar en Internet miles de libros que están libres de derechos de autor. Esta iniciativa ha levantado una polémica sobre  el destino del libro y el posible final de la autoría en la que, entre otros, ha intervenido el escritor español Enrique Vila-Matas.
Reproducimos los primeros párrafos de su artículo â??El libro por venirâ?:
â??Adivinar el futuro del libro ante la supuesta amenaza digital es como especular con el resultado que obtendrá el domingo tu equipo favorito. No puedes saberlo, no tienes ni idea y mejor que no la tengas, porque si tu equipo, por ejemplo, va a perder por goleada, es inútil que lo preveas, porque no podrás hacer nada por él, nada por evitar la catástrofe. De modo que lo mejor es no molestarse demasiado especulando. Después de todo, ocurrirá lo que haya de ocurrir. Es más, en realidad el futuro digital del libro ya está escrito, y no creo que en su escritura haya participado yo ni vaya hacerlo.
Me acuerdo ahora de que alguien, hará unas semanas, sin permiso alguno, escaneó y colgó entera en la red una novela mía, editada en Barcelona hacía ya siete años. Pasada la inicial sorpresa y las consiguientes dudas sobre si debía indignarme ante un hecho como aquél, reaccioné tomándolo todo por el lado más pragmático. Recordé que cuando escribí aquel libro, aún no tenía ordenador y, por tanto, nunca lo había tenido guardado en mi disco duro. Me pareció de pronto muy útil tener colgada allí esa novela, porque a veces copio fragmentos de mis propios libros para ilustrar alguna respuesta en alguna entrevista hecha por e-mail. (�)
Como se ve, supe encontrar el lado útil de la espinosa cuestión de ver pirateada en la red mi novela, y creo que de algún modo, con esa espontánea reacción y casi de forma inconsciente, tomé una posición personal ante el dilema que afecta al libro por venir.�
Si quieres acceder al artículo completo, pincha en este enlace.
 

Al hilo de la lectura y para ayudarte a intervenir en el blog, te planteamos algunas preguntas:
¿Cómo hubieras reaccionado tú? ¿Buscando, como Vila-Matas, el lado útil de ver pirateada en Internet tu propia novela? ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras a la iniciativa de Google? ¿Supone una democratización del saber escrito? ¿Estamos ante el final de la autoría? ¿Corre peligro de extinción el libro en formato de papel y con él el oficio de librero? 
 

SOBRE LIBROS

El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. Por este motivo tan simbólico, la UNESCO escogió esta fecha para celebrar el Día Mundial del Libro y para fomentar la lectura, sobre todo entre los más jóvenes. En el I.E.S. Gran Capitán, estamos celebrando la XIV Feria del Libro (del 15 al 19 de mayo) con la colaboración de la Librería â??Juan de Mairenaâ? de Lucena. Se hace un 30 % de descuento.

Para despertar vuestro apetito por la lectura, hemos seleccionado algunas citas de autores famosos sobre los libros:

â?¢ â??El libro que no se dirija a la mayoría â??en número e inteligencia- es un libro necioâ? (CHARLES BAUDELAIRE).

â?¢ â??A la minoría, siempreâ? (JUAN RAMÃ?N JIMÃ?NEZ)

â?¢ â??A mí el libro que me gusta es el que no tiene ni principio ni finâ? (PÍO BAROJA).

â?¢ â??Mis libros (que no saben que existo) son tan parte de mí como ese rostro de sienes grises y de grises ojos que vanamente busco en los cristalesâ? (JORGE LUIS BORJES).

â?¢ â??La verdadera Universidad de estos días es una colección de librosâ? (THOMAS CARLYLE).

â?¢ â??Los libros siempre hablan de otros libros y cada historia cuenta una historia que ya se ha contadoâ? (UMBERTO ECO).

â?¢ â??No hay libro tan malo â??dijo el Bachiller- que no tenga algo buenoâ? (MIGUEL DE CERVANTES).

â?¢ â??A través de la memoria de los libros â??de las palabras- te tropezarás con la memoria del mundo: con el mundoâ? (RAFAEL CONTE).

â?¢ â??Allí donde se queman los libros/ al final también se queman los hombresâ? (HEINRICH HEINE).

â?¢ â??Me parece que, hasta que un hombre no ha leído todos los libros antiguos, no hay ninguna razón para preferir los nuevosâ? (MONTESQUIEU).

â?¢ â??La obra de caridad más propia de nuestro tiempo: no publicar libros superfluosâ? (ORTEGA Y GASSET).

â?¢ â??La tierra nos enseña mucho más sobre nosotros que todos lo librosâ? (SAINT-EXUPÃ?RY).

â?¢ â??No hay que leer ningún libro que no haya cumplido cien añosâ? (SCHOPENHAUER).

â?¢ â??Temo al hombre de un solo libroâ? (TOMÁS DE AQUINO).

Como veis, las opiniones son de lo más variopintas. Os invitamos a que participéis también vosotros, expresando vuestro punto de vista sobre los libros o sobre las citas que os hemos reproducido. Dejamos en el aire algunas preguntas:

¿Hay algún libro que haya marcado vuestra vida? ¿Se debe escribir para mayorías o para minorías? ¿Podéis aportarnos alguna cita o frase sobre libros? No es necesario que sea original.

A los autores o autoras de las mejores intervenciones se les regalará un libro el último día de la la feria. Tenéis de plazo hasta el jueves. 18 de mayo.

 

Poetas de Canadá, Las Antillas, Venezuela, Palestina, Francia, Grecia, Italia,España, Dinamarca, Uruguay, Chile y algunos otro países, se van a dar cita a partir del miércoles 19 en nuestra ciudad, en la tercera edición de Cosmopoética. La inauguración contará con el premio Nobel antillano Derek Walcott, del que te regalamos un poema:

» Al final de esta frase, empezará a llover.
Y al filo de la lluvia, una vela.
Lentamente la vela perderá de vista las islas;
La creencia en los puertos de toda una raza
Se perderá entre la niebla.
La guerra de los diez años ha terminado.
El pelo de Helena, una nube gris.
Troya, un foso de ceniza blanca
Junto al mar donde llovizna.
La lluvia se tensa como las cuerdas de un arpa.
Un hombre con los ojos nublados la toca con los dedos
Y tañe el primer verso de La Odisea. «

La programación en http://www.cordoba2016.es/Cosmopoetica/

Piérdete en la poesía.

 

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

Isabel Allende

A pesar de lo extenso que nos pueda parecer a algunas personas (600 páginas aproximadamente) y lo â??importanteâ? del nombre de su autora (cuando lo tuve entre mis manos creía que iba a ser denso y difícil de interpretar) es un libro muy ameno de leer. En efecto, Isabel Allende no utiliza un lenguaje culto al que nosotros, simples estudiantes (muchos de los cuales no están acostumbrados a leer), no podamos acceder; sino que escribe su novela en un lenguaje sencillo y nada elevado. En concreto, nos narra los cambios que se producen en su país, Chile, durante el siglo pasado, a través de personajes pertenecientes a una saga familiar de gente acomodada. Estos hechos los cuenta desde diferentes puntos de vista: el del viejo y conservador Trueba, preocupado por la entrada del marxismo en el país; el de la vidente Clara, con sus iluminados pintores y artistas; el de Alba, ocupada de proteger a los perseguidos por el régimen de Pinochet.

Aunque la base de la novela es eminentemente histórica, no es necesario poseer conocimientos históricos de esta época previos a la lectura; al contrario, al término de la misma, el lector ha adquirido más información sobre la historia de Chile.

Termino dándole las gracias simbólicamente a todos los escritores y escritoras que nos ayudan a â??viajarâ? y â??a aprenderâ? a través de la literatura. También os quiero animar a los que entréis en el blogs a leer y a escribir: es todo un mundo por descubrir.

Eduardo Gañán Moreno

Ei diario violeta de Carlota

Hoy queremos recomendaros un libro, El diario violeta de Carlota, que propone a través de una metáfora ponerse las gafas violetas, comprobar que muchas situaciones cotidianas aparentemente incuestionables resultan injustas y discriminatorias para las mujeres.Si lees este libro no podrás quitarte nunca las gafas violetas y entrarás en una cadena que te hará ver de otro modo la realidad.¿Qué piensas tú de lo que se dice en los siguientes párrafos?

-«Entonces â??dice uno de ellos -, llegué a la antesala del despacho de Pedro y la vi. Quiero decir que vi a su nueva secretaria. ¡Una gorda como un armario¡ Al entrar en el despacho, le dije: Pedro ¿cómo has podido contratar a una foca como esa?. Yo me habría negado en redondo.Miro al amigo de papá que habla: con un barrigón descomunal saliéndosele por encima del cinturón. Con unos pocos pelos erizados en la cabeza, porque ni con toneladas de fijador se los podría peinar con dignidad. Con los pantalones manchados. Con la corbata torcida. Con las uñas roídas de tanto mordérselas…¡Aj¡ ¿Ha visto la pinta que tiene?

*************************************

…Papá, que no entiende de modas, me pregunta si el jersey ha encogido. Mira a mamá y le dice:-Pués espero que esa cosa no costase un ojo de la cara: al fin y al cabo. No es un jersey entero, sino medio jersey â??después añade dirigiéndose a mamá-: ¿no crees que va vestida de una manera demasiado provocativa?Mamá me mira y le dice:-No, no me lo parece. ¿Qué quiere decir «provocar»? Mi bisabuela provocaba si llevaba una falda que dejaba ver el tobillo.

La miro alucinada.

-Durante la dictadura de Franco -continúa- la censura no permitía que se viesen los pechos de una mujer en la televisión, excepto si eran los de una negra en un documental. Tal vez porque los censores consideraban que las negras no llegaban a la categoría humana…

**************************************

Octavia, ¿cómo vais de machismo en Francia? Está totalmente erradicado, me imagino.

Pués imaginas muy mal, hija â??dice mientras va vaciando las maletas-. Hay más manifestaciones machistas en la vida de cada día, que cacas de perro en las aceras. Y te aseguro que, cacas hay tantas que, para no pisarlas, tendrías que volar.

Se me ponen los ojos como platos soperos_

-¡Ahí va! ¿sí?

-Seguro. Mira, en Francia nadie dice que soy una escritora.

-¡¿Ah no?!

-No. Según ellos, soy un escritor. Porque la palabra escritor, como la palabra ministro, doctor y otras, no tienen femenino en francés . De manera que pongamos que tienes que escribir una carta a tu médica, pues te hará falta encabezarla con un «madame le docteur», es decir, «señora doctor»….

***************************************

Se pega un trompazo contra el aparato y se queda sentado en el suelo. Por fuerza ha tenido que hacerse daño. Ya se ve. Tiene la cara muy roja y los ojos muy brillantes. Por las mejillas le resbalan unas cuantas lágrimas.

-¡Pobre chaval!- me dice María dándome un codazo.

-Levántate, hombre. ¡Eres un nena!- le insulta el entrenador.

¿Le insulta? Ser «un nena» no es ningún insulto ¿no? Pero el entrenador ha dicho «un» nena y ha sonado a insulto. Te lo aseguro. ¿Eso es machismo?

 

«El diario violeta de Carlota» de Gemma Lienas. Alba Editorial, Barcelona, 2001

 

 

 

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA de Eduardo Mendoza Esta novela, publicada en 1975, recoge en su conjunto una serie de recuerdos del protagonista y narrador, Javier Miranda, surgidos como consecuencia de un juicio celebrado con posterioridad a los hechos recordados. Sin embargo, como las razones de este juicio no aparecen hasta el final y la historia se nos presenta de forma fragmentada, con frecuentes saltos temporales, los lectores nos sentimos desconcertados, pues se nos exige un esfuerzo de reconstrucción inhabitual en la novela tradicional. Eduardo Mendoza sitúa la acción en la Barcelona del primer tercio del siglo XX y nos ofrece un retrato de la sociedad de aquella época: por un lado, la ambición y falta de escrúpulos de la alta burguesía que únicamente persigue enriquecerse y, por toro lado, las duras condiciones de trabajo de la clases obrera, que se hacina en los suburbios de la ciudad y que es reprimida con métodos expeditivos por los patronos. En “La verdad sobre el caso Savolta”, los acontecimientos colectivos se mezclan con la peripecia individual de los personajes que la protagonizan. Entre éstos, destacan tres: Javier Miranda, un hombre torturado por la vida, noble y bueno, pero también débil y vulnerable; Lepprince, un personaje sin escrúpulos que se guía única y exclusivamente por su interés particular, aunque en algún momento se nos muestra solo y necesitado de amistad; y María Coral, una mujer desconcertante a la que, por un lado, le gusta dominar a los hombres con su belleza y sensualidad, pero, por otro, nos deja la impresión de “niña pobre y asustada”. Te invitamos a opinar sobre cualquiera de estos aspectos de la novela: su dificultad de lectura, su dimensión social o sus personajes. Si lo prefieres, puedes decirnos lo que más te ha gustado y lo que menos.

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

La celebración de esta fecha, a la que queremos sumarnos en los días que vienen, surge a comienzos del siglo XX impulsada por Clara Zetkin. Comenzamos con un texto que escribió Rosa Regás para el disco «Hijas de Eva» de Pedro Guerra.

 

 

En ninguna de las tres religiones que constituyen la base de nuestra cultura mediterránea y buena parte de la cultura occidental occidental -la católica, la musulmana y la judía- se concede a la mujer la equidad que exige la Declaración de los Derechos Humanos . En las tres religiones la mujer está sometida al hombre, en las tres la mujer no tiene voz, en las tres la mujer no tiene voz, ni se oyen sus quejas ni sus lamentos, ni se castiga a quien la agrede , porque en las tres se considera un ser inferior. ¿Por qué si no, ninguna de las tres acepta que la mujer sea ministro de su dios? De ahí que aunque sea abominable el comportamiento brutal de tantos hombres y desoladora la aquiescencia de ciertas de ciertas mujeres, lo verdaderamente lacerante, lo ominoso, es el machismo que impera en nuestra cultura, desde sus orígenes gracias al poder moral, económico y trascendental que se arrogaron esas religiones y que, a, aún hoy tienen o pretenden tener, esgrimiendo razones morales para defender la sumisión, el silencio, el sufrimiento de la mujer en aras de una estructura familiar y económica,y de un orden social piramidal, que sea por eso mismo controlable e inamovible. Ni el progreso, ni la riqueza, ni las leyes, ni los gobiernos democráticos logran acabar con esa lacra social que provoca cada año en España más víctimas que el terrorismo.

Quizás no pueden. O no saben. O no están interesados: el poder también emana de la cultura y la cultura, ya lo hemos dicho, es profundamente machista.

¿Cómo luchar pues, nosotros, ciudadanos que no tenemos poder de decisión en el destino de la sociedad, contra cuatro mil años de religión y cultura excluyente y cruel con la mujer?

Tal vez lo más fácil, lo que tenemos más a mano, sea tomar conciencia del dolor, la angustia, la soledad y la muerte que provoca la misoginia latente en nuestra cultura de la que casi ningún estamento social, ningún individuo, está exento. Tal vez no haya más remedio que echar mano y difundir un conocimiento no científico sino poético del problema, que consiga destruir el germen de esta infamia histórica y social tan arcaica. Pero frente a tanto poder y tanta iniquidad, lo más probable es que el único camino para una solución verdadera esté en un poema, una música, una canción.

Desde aquí queremos sugerirte eso en los próximos días: poemas, músicas, películas, libros… Esperamos tus sugerencias: puedes hacerlas pinchando justo aquí abajo (en comentarios) y abrimos una página para compartirlas.