¿A FAVOR O EN CONTRA DE LAS CORRIDAS DE TOROS?

Larra en uno de sus artículos cuenta que los primeros que lidiaron toros en público fueron los moros de Toledo, Córdoba y Sevilla, y lo hacían para mostrar su valor delante de sus queridas. Los nobles castellanos tomaron esta costumbre como una forma de entretenimiento en los periodos de paz y de mantener vivo su valor. El primer español que alanceó un toro a caballo fue Rodrigo Díaz de Vivar, protagonista del Cantar de Mío Cid, quedando admirados los que le acompañaban de su fuerza y de su destreza. Según Larra, el espíritu feroz de aquellos tiempos hizo que los toros se convirtieran en un espectáculo público, siempre ligado a la monarquía y a la nobleza. En ocasiones fueron prohibidos por las desgracias que se producían, sobre todo en el momento de matar, pero acabaron convirtiéndose en la fiesta nacional. En la primera mitad del siglo XIX, los toros –opina el escritor romántico- “han perdido su primitiva nobleza”; lo que antes era “una prueba del valor español”, ahora sólo lo es “de la barbarie y ferocidad”. Además, se le han añadido medios para hacer sufrir más al animal, como las banderillas de fuego. Como se puede ver, si bien Larra se muestra comprensivo con los toros en la época antigua, los considera como un acto de barbarie en la España del siglo XIX.

Han pasado casi dos siglos desde entonces y el debate sobre la llamada “Fiesta nacional” está de actualidad. Mientras en algunas comunidades, como Cataluña, hay iniciativas para prohibir las corridas de toros, porque se las considera un espectáculo sangriento, e impropio de un país civilizado, donde se tortura a un animal hasta la muerte, los ganaderos y los sectores que defienden su pervivencia argumentan que el toro hasta el momento de la lidia es un animal que vive en completa libertad y muy bien alimentado, nada comparado con el sufrimiento que se inflige a animales de granja, como las ocas, a las que se sobrealimenta hipertrofiándoles el hígado para obtener más cantidad de paté, o los terneros a los que se mantiene a la fuerza, permanentemente de pie, hasta el momento del sacrificio. 

Hay quien asiste a una corrida de toros y sale de ella indignado por la sangre y la violencia gratuita que la rodea y hay quien sale emocionado con la convicción de haber visto algo irrepetible, que queda para siempre en su memoria. Sin duda es un espectáculo controvertido, al menos en un país, como España, donde las corridas de toros se celebran desde hace siglos. ¿Qué opináis? ¿Estáis a favor o en contra de ellas? ¿Habría que prohibirlas, como de hecho se está intentando en algunas comunidades autónomas o, por el contrario, deben mantenerse como algo que forma parte de nuestra cultura?.

Artículo completo de Larra 

Y esta casa tan bella

¡Y esta casa tan bella!
Cuando vengo de lejos
a caballo, entre olivos,
me parece a lo lejos
un barco en estas mares
de olivos, empujado
por olas de olivares,
llevando aquello que
más amo. Al fondo,
¿sierras?, ¿nubes? ¿Qué pueblos
por las sierras, prendidos
al filo de las lomas?

Cortijos y olivares
y olivares y más olivares.
Ahora, por febrero,
se pone tierno el campo.
Da miedo de rozarlo.

Yo voy con el caballo
perdido. Y me parece
que están viendo este campo,
por mis ojos, los ojos
que hoy duermen. Me parece
que están viendo este campo,
por mis ojos, los ojos
aún no abiertos. Está
el campo como el ojo
de un niño reflejando
tanta belleza sin
saberlo. Temblamos
no se rompa el espejo,
inmenso temblador
del campo por febrero.

Siempre me asomo al viso
desde donde columbro
la campiña a lo lejos.

Olivares y olivos
y cortijos de nombres
que han estado de siempre
sonando en mis oídos.

-La Deleitosa, El Duende
La dura tierra arada,
la dulce tierra uncida
al hombre, haciendo yunta
por siempre.
Luego,
vengo despacio. Dejo
las riendas sueltas. Siempre
está la casa hermosa,
bogadora entre olivos,
y dentro de la casa,
los que amo.
Si llego,
se me cuelgan lo mismo
que un collar de dulzura
que pesa alegremente.

José Antonio Muñoz Rojas

Infancia y felicidad

UNICEF acaba de hacer público su informe «Pobreza infantil en perspectiva: panorama del bienestar infantil en países ricos», y nos pone de manifiesto que las niños y los niños españoles se sienten bastante felices, en segundo lugar entre los niños de los 21 países de la OCDE que han sido analizados. Se consideran felices y sanos.

Otros datos no son tan optimistas y nos hablan de un índice de pobreza infantil relativa del 15% en nuestro país, así como bajos parámetros de rendimiento escolar, nos situamos junto a Grecia y Portugal en los últimos lugares en cuanto al sistema educativo.

Del informe se deduce que la relación entre el bienestar infantil y la riqueza de un país no es directa, como podría pensarse. Además se pone de manifiesto en el mismo que unos 3.500 niños menores de 15 años mueren cada año en estos países (ricos) debido al maltrato, el abuso físico y el abandono. El estudio es bastante largo y tiene muchos más datos, sobre violencia, alcohol� Puedes echarle un vistazo desde aquí. La infancia en España se considera feliz a grandes rasgos, aunque tal vez los datos objetivos nos hablan de una realidad no tan halagüeña.

¿DISCRIMINA A LAS MUJERES EL USO DEL MASCULINO?

El viernes, 9 de febrero, se publicó un reportaje, en el periódico El País, en el que la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de las Mujeres valoraba positivamente el hecho de que en el nuevo Estatuto de Andalucía, que vamos a votar el 18 de febrero, se haya tratado de evitar, por primera vez, en una ley orgánica, el lenguaje sexista, hablando, por ejemplo, de andaluces y andaluzas.
A finales del año pasado, también en El País, pudimos asistir a una interesante polémica sobre el mismo tema. Así, por ejemplo, la profesora de la Universidad de Sevilla, Amparo Rubiales, defendía la postura de que las palabras deben definir a las mujeres como lo que son: â??personas diferentes a los hombres que usamos un lenguaje que queremos que también, realmente, nos englobe, nos una y que no nos excluya.â? En este sentido, denunciaba que la Real Academia Española hubiera desaconsejado el lenguaje de género (diputados y diputadas, andaluces y andaluzasâ?¦) en la redacción del Estatuto de Andalucía.
Frente a esta postura, se situaban el académico Ignacio Bosque y el escritor Javier Marías, quienes criticaban, por razones de economía lingüística, el desdoblamiento generalizado del masculino y el femenino. Según éste último, si se lleva hasta las últimas consecuencias la especificación del género, nos podríamos encontrar con frases tan absurdas como esta: â??Los empleados y las empleadas madrileños y madrileñas están descontentos y descontentas por haber sido instados e instadas, y aun obligados y obligadas, a declararse católicos y católicas, o fielos y fielas a otros credos, o bien agnósticos y agnósticas o incluso ateos y ateasâ?.
No hay duda de que la mujer ha estado discriminada a lo largo de la historia y que esa discriminación se refleja en el lenguaje. Pensemos en expresiones del tipo: â??Ha estado cojonudoâ? para indicar que la actuación de alguien ha sido excelente; o por el contrario, â??¡Es un coñazo!â? que empleamos para referirnos a una persona aburrida y pesada.
Ahora bien, cabe preguntarse: ¿el masculino genérico es una manifestación del machismo o su uso se debe únicamente a razones de economía del lenguaje? La respuesta puede ser diferente, según el ángulo en el que nos situemos: desde un punto de vista estrictamente lingüístico, el masculino, como término no marcado, se emplea â??no sólo en castellano, sino también en otras lenguas- como genérico y, por tanto incluye al femenino; en cambio, desde una perspectiva social, es comprensible que las mujeres no se sientan englobadas por él.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Discrimina a las mujeres el uso del masculino? ¿Debe especificarse siempre el género, como plantean los grupos feministas? ¿Estáis más de acuerdo con la Real Academia Española? ¿Quizá se debería llegar a un punto intermedio, por ejemplo, de recomendar la especificación del género al inicio de los escritos?

PH

En sus datos sobre el año 2006, la gente de Google señalaba que, en su zona de noticias, lo más buscado era Paris Hilton. En principio pensé que se trataba de algún hotel parisiense de la famosa cadena, la verdad es que me resultó extraño pero ya se sabe que los caminos de la Red son inescrutables. Quise saber qué tipo de noticias y de qué interés generaba este aposento y descubrí la verdad. Me encontré con una especie de Barbie de cara extraña que me recordaba a las series americanas de los primeros años de nuestra televisión.

Tras informarme un poco más lo comprendí todo; efectivamente tiene algo que ver con la cadena de hoteles Hilton, es heredera de uno de sus dueños. Además de este mérito tiene otros muchos: un taxista la acusa de haber orinado en su coche (guarda un pañuelo con restos para probarlo); Elton John la ha vetado en sus fiestas; para ir a determinados sitios impone condiciones monárquicas; Robert Redford se quejo de sus asistencia al festival de cine de Sundance… Comienzo a entenderlo todo, con este curriculum, cada vez que abra el gugel pienso buscar nuevas aventuras de esta rubia de bote y lentillas azules.
Le gusta que la consideren una persona hecha a si misma y no la relacionen con su apellido. Posiblemente su padre piense igual.

Desde el pasado 18 de enero y hasta el mismo día del mes de marzo podemos vivir, en la sala Vimcorsa de nuestra ciudad, una revisión del artista cordobés Pepe Espaliú, fallecido hace más de diez años. En 1991, tras conocer que tenía SIDA, su quehacer dio un giro hacia un mayor compromiso. Encontraremos un  artista multidisciplinar, aunque la escultura es la faceta más destacable.
Un buen momento para acercarnos a Espaliú, cuya obra es poco conocida en nuestra ciudad.

Un paseo por Alcorcón

Este fin de semana ha habido de nuevo disturbios en Alcorcón. El fuerte dispositivo policial ha hecho que no se repitan los hechos de la semana anterior.

¿Qué pasa en Alcorcón? ¿Podría haber ocurrido en cualquier ciudad?

Los jóvenes convocados insultaban tanto a agentes como a periodistas, a los que acusan de «criminales»; también se oyó a algunos vecinos culpando a los reporteros. Por la tarde un grupo pequeño había realizado una manifestación pacífica para reivindicar que «Alcorcón no es un municipio racista» y denunciar la utilización de los hechos por grupos de extrema derecha: en algunos foros de Internet ligados a la ultraderecha, como el partido España 2000, se animaba a participar en las concentraciones en esta localidad, a través de Messenger aparecieron mensajes como «El lugar donde antes jugábamos a las chapas ahora es un campo de batalla».

Si quieres dar un paseo por Alcorcón puedes visitar este enlace a BBC-Mundo donde Elva Narcía hace un buen reportaje tras los primeros incidentes del pasado fin de semana.

Los derechos de los pueblos y el cine

Ahora que se acerca el Día de la Paz esperamos sugerencias cinematográficas para este apartado de nuestras páginas. Las recogeremos gustosamente.

«El gran dictador» de Charles Chaplin (1940)        

Una película que no envejece y va ganando con el tiempo.

«La misión» de Roland Joffé,1986        

El reparto de los indios entre portugueses y españoles y el papel que jugaron los jesuitas.

«Pequeño gran hombre» (Arthur Penn, 1970)        

Una película que en su momento presentó una nueva perspectiva sobre los indios norteamericanos.

«La hija del puma» de Ulf Hultberg(1995)        

Una película que nos recomienda Rafa Castillo. Fue muy premiada y nos muestra el estado de los derechos humanos en Guatemala, visto por los ojos de una joven indígena.

 «Diamante de sangre» de Edward Zwick(2006)      

Una película de acción y aventuras que puede mostrarnos algo más que eso. Recomendable.

   

«DON JUAN TENORIO» DE JOSÃ? ZORRILLA

Para escribir Don Juan Tenorio, su autor, José Zorrilla, se inspiró en â??El burlador de Sevillaâ? de Tirso de Molina. Ã?ste fue el primero en tratar el mito de Don Juan, sin duda el personaje más universal del teatro español. La diferencia entre ambas obras radica en que en una de ellas, la del siglo XVII, el protagonista no se salva, mientras que en la otra, la del siglo XIX, su alma consigue la salvación gracias al amor de doña Inés.

El montaje que hemos visto es una adaptación de la obra de Zorrilla, cuya duración se ha reducido de dos horas, aproximadamente, a una. El lugar de la representación, el salón de actos del Colegio Salesianos, quizá no reunía las condiciones acústicas adecuadas, como para que el texto llegara con facilidad a los oídos de los espectadores. En parte, por esto y, en parte, por la falta de hábito de asistencia a representaciones teatrales, la actitud indebida de algunos alumnos dificultó el trabajo de los actores.

En general, el montaje respeta lo esencial del Don Juan Tenorio del autor vallisoletano. El nivel de interpretación de los actores ha sido aceptable, salvo los problemas de dicción de algunos de ellos, como el que hacía el papel de protagonista, especialmente en los diálogos de amor con Doña Inés, dichos, además, con escasa convicción. No se entiende muy bien que la escena más conocida, mal llamada del sofá â??porque en realidad se desarrolla en el balcón de la quinta de Don Juan- resultara, al menos por parte de éste, de lo más sosa.

Además, el que la obra sea en verso siempre es un inconveniente, tanto para los espectadores, en especial los poco iniciados, como para los actores de esta compañía, aún con margen de mejora en su formación. El teatro en verso es de los más difíciles de interpretar, pues a la dificultad de la interpretación se añade la de la recitación. Se trata de una combinación que incluso actores de reconocido prestigio y sólidas trayectorias profesionales, no dominan completamente.

El ritmo de la representación ha sido vivo, tanto por las ágiles salidas y entradas de los actores y actrices, como porque se han evitado los momentos muertos entre los actos, con cambios rápidos de escenografía, gracias a la multifuncionalidad de una simple estructura, que valía tanto para mesa de la hospedería, altar del convento, balcón de la quinta de Don Juan o lápidas del cementerio. No obstante, la escenografía, considerada globalmente, ha resultado un tanto pobre, pues cabría haber ambientado algo más los diferentes lugares donde se desarrolla la acción.

En cualquier caso, no se debe olvidar que se trata de un montaje especialmente pensado para el alumnado de Educación Secundaria y Bachillerato. Por eso, nos gustaría a los profesores de Lengua Castellana que os hemos acompañado conocer vuestra opinión sobre el mismo. Ya sabemos que no sois críticos de teatro, pero seguro que tenéis algo que decir, porque las representaciones teatrales, como las películas, nos llegan o no nos llegan, las vemos con agrado o no. Así que animaos y comentarnos vuestra impresión sobre el montaje.

Si lo preferís, podéis opinar sobre la vigencia del mito de Don Juan, como hombre seductor y sin escrúpulos, o sobre la de Doña Inés, como mujer débil y espiritual, o, en fin, tampoco estaría mal que comentarais los elementos románticos que habéis reconocido en la obra: temas, ideología�

30 de enero. Día Escolar de la No-violencia y la Paz

El 30 de Enero se conmemora la muerte del líder nacional y espiritual de la India, Gandhi,  asesinado a tiros en 1948, y que tuvo como principio fundamental, para luchar contra el colonialismo y la discriminación racial, la no violencia.
La palabra PAZ es una palabra que todos utilizamos, probablemente es la más escrita y oída en los medios de comunicación. Para conocer su significado exacto, acudimos al diccionario y nos encontramos multitud de acepciones:

  • Armonía y bienestar interior de la persona.
  • Respeto al prójimo.
  • Convivencia armoniosa.
  • Amor al resto de personas.
  • Ausencia de conflictos bélicos.
  • Comprensión hacia los demás.
  • Establecimiento de una sociedad justa.
  • Diálogo entre las personas.
  • Solidaridad entre los pueblos y personas

Habréis comprobado que algunas de estas acepciones tienen que ver con nuestra vida personal y la relación que mantenemos con los demás en nuestro entorno más cercano (casa, instituto, barrio…).

Grandes personalidades (políticos, escritores, artistas…) han escrito frases sobre la paz:    

  • No hay camino para la paz, la paz es el camino (Gandhi). 
  • Estar en paz consigo mismo es el medio más seguro de comenzar a estarlo con los demás (Fray Luis de León)
  • El respeto al derecho ajeno es la paz (Benito Juárez)
  • El valor hace vencedores; la concordia hace invencibles (Casimir J. Delavigre).  
  • Los recuerdos comunes son a veces los más pacíficos (Marcel Proust).                       
  • Cuando los pacíficos pierden toda esperanza, los violentos encuentran motivos para disparar (Wilson).  
  • No hay más calma que la engendrada por la razón (Séneca).
  • El primero de los bienes, después de la salud, es la paz interior (François Rochegoucauld)
  • Si quieres la paz, no hables con tus amigos, sino con tus enemigos (Dayan).

Desde el Departamento de Actividades del I.E.S. Gran Capitán, nos gustaría que reflexionarais y opinarais sobre este tema.