¿ES RECOMENDABLE LA TELE EN EL DORMITORIO?

Un estudio reciente de la Universidad de Minesota, en Estados Unidos, relaciona los malos hábitos de los jóvenes con el hecho de que tengan una televisión en su cuarto. En concreto, en una encuesta que se hizo a 781 adolescentes de entre 15 y 18 años, el 62 % dijo tenerla. Éstos, además de pasar más horas diarias frente a la tele, obtienen peores calificaciones en los estudios, siguen hábitos alimenticios menos sanos (comen menos verduras, beben más refrescos azucarados, comen con su familia con menos frecuencia, etc.).

Reproduzco esta información, porque la semana pasada propuse a mis alumnos de 3º de ESO que describieran su habitación, como una actividad complementaria del estudio de este tipo de texto y también como una buena forma de que se conocieran y les conociéramos mejor. En la descripción debían seleccionar: lo que llamaba la atención nada más entrar sus cuartos; lo que se descubre sólo si se permanece más tiempo; y las cosas que sólo se conocen si ellos lo cuentan.

Entre los objetos mencionados por bastantes alumnos, se encontraba la televisión, lo cual me ha llevado a plantearme y a plantearos algunas preguntas:

¿Serían trasladable los resultados de la encuesta de la Universidad de Minesota a nuestros alumnos? ¿Es recomendable que adolescentes de entre 15 y 18 años tengan un televisor en su cuarto? ¿Qué opináis vosotros?

 He recibido un correo electrónico en el que se cuestiona la ley electoral vigente en España, que da lugar a contradicciones como que el PSOE con 11.054.524 votos haya obtenido 169 diputados e Izquierda Unida con 963.040 votos tan sólo haya conseguido 2 diputados. Esto significa que al primero de los partidos citados le ha costado 7 veces menos la obtención de un diputado que al segundo. Se trata de un ley electoral que beneficia a los partidos mayoritarios en detrimento de los minoritarios. No es necesario situarse en el punto de vista de Izquierda Unida para llegar a la conclusión de que este sistema electoral, desde un punto de vista estrictamente democrático, deja bastante que desear. No sé que pensáis vosotros. ¿Habría que reformar la ley electoral vigente en nuestro país? ¿Es justo que un partido necesite 7 veces más votos que otro para conseguir un diputado en el Congreso?

Ayer publicaba El País un reportaje titulado “Los menores se enganchan a la cirugía estética”, en el que se informaba del auge de estas intervenciones entre los adolescentes españoles. Muchos acuden para solucionar una verdadera patología, como, por ejemplo, la reducción de mamas en caso de malformación; pero otros lo hacen, porque tienen una percepción de sí mismos que no les agrada. Aunque parezca mentira, hay jóvenes que van a la consulta del especialista con una foto de su ídolo para operarse y tener una nariz o unos labios igual que éste. En concreto, España es el país europeo que más intervenciones de este tipo registra. Según los expertos no son aconsejables, porque “pueden provocar alteraciones en el desarrollo del paciente o llegar a resultar inútiles con el paso del tiempo y el cambio en el cuerpo del menor”. Sin embargo, no existe ninguna normativa que las regule.

¿Que opináis vosotros? ¿Se debe modificar la normativa legal para impedir una operación de cirugía estética a una persona menor de edad? ¿Depende de los casos? ¿Veis normal este tipo de intervenciones? ¿Debe adaptarse la cirugía estética a la moda o, por el contrario, está para solucionar verdaderos problemas?

 

MANU GUERRERO

UN EJEMPLO DE VOCACIÃ?N Y COHERENCIA

Lo mismo que en las guerras hay francotiradores que resisten a las tropas de ocupación, también en el periodismo hay profesionales que resisten al poder de los grandes grupos mediáticos. Son islas en medio de un océano, en el que la información tiende a homogeneizarse; periodistas heterodoxos que nadan contracorriente, que se alejan de lo políticamente correcto. Manu Guerrero es uno de ellos. Desde su cuidada página Web, ejerce diariamente la libertad de expresión, guiado por una curiosidad innata que ya demostró cuando era alumno del IES Gran Capitán. Hace más de diez años que estuvo con nosotros, pero su deseo permanente de aprender, sus inquietudes culturales, que le llevaron a colaborar en la Revista Cultural â??¡BUFP!â?, y a participar en montajes teatrales y recitales poéticos, entre otras actividades, hicieron de él un alumno singular, un alumno que se salía de la norma y que anunciaba el periodista que ha llegado a ser.

En la historia de nuestra revista, figuran colaboraciones suyas tan destacadas como las siguientes:

· Entrevistas: a Manuel Martínez, vocalista de Medina Azahara; a los componentes de la Selección Española de Baloncesto, al periodista Javier Cremades; etc.

· Artículos de opinión: sobre la influencia de la publicidad en los jóvenes (â??Las anunciadas y túâ?); â??Noâ?; sobre la contaminación del río Guadalquivir (â??Nuestro ríoâ?); etc.

· Relatos: â??En una ridícula horaâ?.

· Crítica de libros: â??Más allá del jardínâ? de Antonio Gala.

Como se puede apreciar, sus inquietudes le llevaron a abordar una gran variedad de temas en diferentes subgéneros periodísticos y siempre desde una perspectiva crítica.

Sobre sus valores humanos, valgan como ejemplo estas palabras que respondió a la pregunta, que le hicimos para la Revista â??¡BUFPâ?¦!â?, de que imaginara una vida feliz y que la contara en no más de siete líneas: â??En la vida que ahora mismo estoy imaginando, no hay conflictos sangrientos, pues existe piedad, solidaridad, amorâ?¦ Allí no constan extremos y sí perfectos puntos medios entre desiertos y selvas. El esfuerzo se valora mucho y la igualdad se rompe en el umbral del comportamiento. El contigo es eficaz, pues enseña a todos a odiar la envidia y a familiarizarse con el respeto.â?

Si algo satisface especialmente a un profesor, es comprobar que un alumno suyo, que mostraba curiosidad intelectual y dotes para la escritura, se haya convertido con el paso del tiempo y con el esfuerzo en un gran profesional de la información y la comunicación. Es el caso de Manu Guerrero, cuya página Web invitamos a visitar.

¿SON NECESARIAS LAS CREENCIAS PARA LA VIDA?

Los datos que se podían leer el domingo pasado en El País Semanal manifiestan que en efecto existe un deseo universal de comunicarse con los dioses, pues aproximadamente un 91 % de la humanidad es creyente, Hay miles de religiones, entre las que predominan: el islamismo (1300 millones); el catolicismo (1200 millones); el hinduismo (900 millones); y el budismo (700 millones). Todas ellas comparten las cuestiones fundamentales sobre el sentido de la vida: ¿Qué hay después de la muerte? ¿Quiénes son los mediadores entre los hombres y los dioses? ¿Cuál es la relación con el estado? 

A pesar de estos datos apabullantes, España es uno de los países menos creyentes del mundo. Concretamente ocupa el puesto 27, con un 20 % aproximadamente de personas no creyentes (en torno a 7 u 8 millones). Por otra parte, las encuestas indican una pérdida constante de las creencias religiosas en la sociedad española. Dos ejemplos: sólo un 42 % cree firmemente en la existencia de Dios; y de los cerca de un 80 % que se declara católico, sólo una cuarta parte cumple con el precepto de ir a misa semanalmente. Quizá en nuestro país el peso de la tradición sea muy grande y existan muchos católicos culturales, es decir, lo son porque socialmente es lo correcto.   

Entre los jóvenes es donde más se aprecia este abandono progresivo de las prácticas religiosas, aunque la mayoría estén bautizados. ¿Cómo podemos explicar este fenómeno? ¿Ya no son necesarias las creencias para la vida? ¿La ciencia está ganando la batalla a la religión?

Hoy podíamos leer en el periódico El País la noticia de que una mujer de Arabia Saudí ha sido condenada a recibir 200 latigazos tras denunciar que había sido violada por un grupo de siete hombres. El tribunal descartó la violación, pero la condenó, en un principio, a recibir 90 latigazos por ir con un hombre; luego elevó la condena, cuando la víctima hizo público su caso. El castigo, como es habitual en este país, se aplicará en varias sesiones para evitar que la mujer muera.

Esto es el mundo al revés: a una violada se la castiga, en lugar de detener a sus violadores, juzgarlos y condenarlos; y se le aumenta el castigo por hacer pública la situación injusta que padece. Pero hay que tener en cuenta que las mujeres en Arabia Saudí, país con el que por cierto tenemos relaciones amistosas, están discriminadas en todos los aspectos de la vida, tanto por la tradición como por las leyes. Por ejemplo: no pueden conducir vehículos, ni ejercer su derecho al voto, ni caminar por las calles sin la compañía de un familiar próximo varón, ni siquiera recibir atención médica urgente. 

Ante abusos tan graves contra los derechos de la mujer, que ésta pierda su apellido para pasar a tener el del marido, en países como Estados Unidos, Francia o Suecia, por citar sólo algunos de nuestro entorno,  puede parecer “pecata minuta”; pero se trata, como escribía ayer Amparo Rubiales, de una aberración cultural, similar a la ley del velo, que tiene su origen en la subordinación tradicional al hombre.

¿Cómo lo veis vosotros? ¿Se debe condenar la humillante situación de la mujer en Arabia Saudí, pero, en cambio, considerar como una costumbre sin la mayor importancia que renuncie a su propio apellido en favor del de su marido? ¿Es lógico que la presidenta argentina se llame Cristina Kirchner, con el apellido de su marido, cuando su verdadero nombre es Cristina Fernández?

La proposición de ley para la despenalización de la eutanasia presentada por Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados ha sido rechazada con los votos del PSOE y PP. Para los socialistas “no existe un sentir social mayoritario que exija esa reforma legal”. Sin embargo, según una encuesta del CIS del año 2006, el 76 % de los españoles está a favor de su despenalización. Los populares, por su parte, apoyan la opción del refuerzo de los cuidados paliativos frente a lo que consideran “homicidio eutanásico”.

Mientras tanto, los enfermos o familiares que solicitan una muerte digna, porque sufren enfermedades graves, que les producen padecimientos nsoportables, o que se encuentran en estado vegetativo, aparecen con frecuencia en los medios de comunicación. Hoy mismo hemos conocido la noticia de que en Italia, que tiene una legislación similar a la nuestra en esta materia, se abre la vía para desconectar a un mujer que lleva 15 años en coma irreversible. “Desde el 18 de enero de 1992, cuando tuvo el accidente, Eluana no ha existido… Desconectad las máquinas, dejad morir a mi hija, tened un poco de piedad” ha declarado su padre, Beppino Englaro, que lleva 15 años batallando legalmente para que dejen de alimentarla artificialmente.

Ya no es sólo la encuesta del CIS que mencionaba, vosotros mismos, en vuestras intervenciones, matizadas y lejos de radicalismos, os habéis manifestado mayoritariamente a favor de la despenalización de la eutanasia. No sé, a veces, se tiene la impresión de que la política va por un lado y la sociedad por otro.

A iniciativa de Izquierda Unida, se debatirá el próximo 16 de octubre en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley que pide la legalización de la eutanasia. Este grupo parlamentario propone que no se condene a quien facilite la “muerte digna y sin dolor de otra persona, a petición expresa, libre e inequívoca de ésta, en el caso de que padezca una enfermedad incurable o dolores permanentes e insoportables.  Hace tres años el estreno de la película de Alejandro Amenábar “Mar adentro” sobre al vida del tetraplégico gallego Ramón Sampedro reabrió el debate en España sobre el derecho a la eutanasia; pero sin que se llegara a concretar en iniciativas legales. En cambio, en otros países de nuestro entorno, como Bégica y Holanda, sí está reconocido este derecho. Lo cierto es que los casos de personas con enfermedades irreversibles o que padecen sufrimientos físicos o psicológicos insoportables existen en nuestra sociedad, el más reciente el de Inmaculada Echeverría, paralizada desde el cuello hasta las extremidades inferiores, que finalmente consiguió ser desenchufada del aparato que la mantenía artificialmente con vida. ¿Estáis de acuerdo con que se plantee en el parlamento este debate? ¿Tenemos derecho los ciudadanos a la eutanasia pasiva, es decir, a que no se prolongue nuestra vida por medios artificiales? O un paso más ¿debe regularse el derecho a morir con dignidad, mediante la eutanasia activa? Dejo en el aire estas preguntas para suscitar vuestras intervenciones y abrir, de esta forma, un debate sobre un tema que preocupa a nuestra sociedad. Los que quieran conocer opiniones a favor y en contra de la eutanasia pueden pinchar en estas direcciones: 

  • A favor

 http://espiral.org/node/19 

http://personal2.redestb.es/admd/ramtest.html 

  • En contra

 http://www.geaweb.org/03Bio/123.

htm http://webcatolicodejavier.org/eutanasia.html 

 

MATAHARIS

En medio de tanto fuego de artificio del cine actual, conmueve esta película tan humana, en la que tres mujeres detectives que están acostumbradas a inmiscuirse en los problemas de los demás, no están preparadas en cambio para afrontar los suyos propios. En efecto, se entrelazan lo personal y lo profesional y es justamente el equilibrio entre estas dos facetas de la vida uno de los aciertos de â??Mataharisâ?. El proceso de entrecruzamiento es lo suficientemente lento como para que se establezcan las conexiones con naturalidad y, durante el mismo, afloran problemas tan habituales de la pareja como: la incomunicación que va minando la relación; la desconfianza motivada por la falta de sinceridad; y el complejo de culpa, cuando se antepone la vida profesional a la personal. Los desenlaces de las tres historias son tan diversos como la propia vida de pareja: la separación, el reencuentro y la incertidumbre.

En la presentación de â??Mataharisâ? en el Festival de San Sebastián, su directora, Iciar Bollaín, dijo que como espectadora de cine se sentía interesada por ver a mujeres trabajando y luchando por salir adelante, haciendo frente al desamor, la incomunicación, los dilemas éticos y el desgaste emocional. Es el mejor resumen que se puede hacer de la película y, a la vez, el mejor reclamo para verla.

¿Son los transgénicos una solución o un problema?

Al estudiar en clase las características del informe, hemos leído uno sobre el desarrollo de los países, en el que se plantea la posibilidad de utilizar productos genéticamente manipulados para combatir el hambre. Ahora bien, ¿son los transgénicos una solución o un problema? Como en el blog hermano «Ciencias al natural» hay una entrada sobre este tema, hemos hecho un enlace para que conozcáis los pros y las contras de este tipo de productos. Leed el texto y expresad vuestra opinión.